Lecciones De Derecho Administrativo
Edición Revisadad, Actualizada y Ampliada
Tirant Lo Blanch, S.L.
Edición: 14ª - 2025
Material válido para:
Carrera | Curso | Asignatura | Tipo de material |
---|---|---|---|
Derecho | Curso 2º | Derecho Administrativo II | Textos Recomendados |
Doble Grado en Derecho y Trabajo Social | Curso 2º | Derecho Administrativo II | Textos Recomendados |
Ciencias Jurídicas De Las Administraciones Públicas | Curso 2º | Derecho Administrativo II | Textos Recomendados |
-
Papel:
- ISBN: 9791370106423
- Idioma:Español, Castellano
- Medidas:17 x 24
- Encuadernación: Rústica
- Páginas: 1640
antes:
89,90 €ahora: 85,40 €
Disponible
Información detallada:
Índice
PRIMERA PARTE
LA ADMINISTRACIÓN, EL SECTOR PÚBLICO Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO
Surgimiento, evolución y situación actual del derecho administrativo
Lección 1
La Administración pública y el Derecho administrativo
1. Concepto de Derecho administrativo y de Administración pública 49
1.1. Administración pública y su Derecho 49
1.2. Contenido y límites del Derecho Administrativo 53
1.3. Características peculiares del Derecho Administrativo 56
2. La evolución histórica del Estado, de la Administración pública y del Derecho Administrativo 57
2.1. La consolidación del Estado absoluto y la formación de una verdadera Administración (Edad Moderna) 58
2.2. El constitucionalismo y las transformaciones del Estado contemporáneo: la decantación de la Administración Pública 60
2.3. Del Estado liberal al Estado social: los cambios en la Administración pública 64
2.4. Notas definitorias de la situación actual 65
2.4.1. Las transformaciones del Estado y las reacciones frente a ellas 66
2.4.2. Crisis del Derecho y retos de la innovación en la sociedad del conocimiento y la información 73
2.4.3. Principales consecuencias, en especial para el Derecho administrativo 76
2.4.4. Recapitulación 77
3. Bibliografía 81
Lección 2
Las bases europeas y constitucionales del Derecho administrativo (I)
1. LA UNIÓN EUROPEA Y SU DERECHO Y LOS ESTADOS MIEMBROS Y SUS ADMINISTRACIONES 85
1.1. Las características de la Unión Europea como sistema 85
1.2. Las líneas maestras de la organización y el ordenamiento europeos 86
1.3. Los principios constructivos de la Unión Europea 89
1.3.1. La distribución del poder público entre las instituciones europeas y entre éstas y los Estados miembros 89
1.3.2. Los principios derivados del de ejecución indirecta del Derecho europeo 95
1.4. Las consecuencias de la integración europea para la Administración pública 97
2. LA CONSTITUCIÓN Y SU DETERMINACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 98
2.1. Introducción 98
2.2. El orden básico constitucional: definición y construcción valorativa del Estado 100
2.3. El Estado democrático y la Administración pública 104
2.3.1. La construcción jerárquica de la Administración y sus límites 106
2.3.2. La organización y la objetividad administrativas 110
2.3.3. La administración democrática 111
2.4. El Estado de Derecho y la Administración pública 114
2.4.1. Introducción 114
2.4.2. Principio de división funcional del poder constituido 116
2.4.3. Principio de legalidad 118
2.4.4. Control judicial de la potestad reglamentaria y de la actuación administrativa 123
2.4.5. Principio de integridad patrimonial 124
3. BIBLIOGRAFÍA 126
Lección 3
Las bases europeas y constitucionales del Derecho administrativo (II)
1. LA CONSTITUCIÓN Y SU DETERMINACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN (continuación) 129
1.1. El Estado social y la Administración pública 129
1.1.1. La doble dimensión del Estado social: la organización y el estatuto del poder público 131
1.1.2. La doble dimensión del Estado social: la acción pública y el orden social 135
1.2. El Estado autonómico y la Administración pública 142
1.2.1. Los principios de la organización territorial del Estado 143
1.2.1.1. El principio de unidad 144
1.2.1.2. El principio de autonomía 146
1.2.1.3. El principio de solidaridad 154
1.2.2. Las consecuencias de la específica organización territorial del Estado para el poder público administrativo 157
1.3. El Estado abierto a la integración supranacional y la Administración pública 159
1.3.1. La incidencia de la integración supranacional en la organización y el funcionamiento del Estado 159
1.3.2. Las consecuencias de la integración supranacional para el poder público administrativo 162
1.3.3. La Administración pública como Administración indirecta europea 162
1.3.4. La europeización del Derecho administrativo español 169
2. BIBLIOGRAFÍA 171
Lección 4
Las fuentes del Derecho administrativo (I)
1. INTRODUCCIÓN: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EL DERECHO 175
1.1. Las características del Derecho administrativo y sus fuentes 178
1.1.1. Pluralismo y heterogeneidad de las fuentes; los tipos de normas 178
1.1.2. La complejidad y variabilidad de las normas: progresiva importancia de los principios generales del Derecho y la jurisprudencia 179
1.1.3. Carácter sistemático y estructural, no obstante, del ordenamiento jurídico 180
1.2. Esquema general de las fuentes del Derecho administrativo 182
2. EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA 183
2.1. El Derecho originario 186
2.2. El Derecho derivado; fuentes principales 187
2.2.1. Reglamentos 188
2.2.2 Directivas 188
2.3. Derecho atípico 190
2.4. Las fuentes no escritas 191
3. La Constitución y la Ley 191
3.1. La Constitución: concepto y función 191
3.2. La Ley: formación histórica, concepto y función 194
3.3. La caracterización constitucional de la Ley 198
3.3.1. Posición jerárquica de la Ley 198
3.3.2. Universalidad competencial de la Ley 198
3.3.3. Centralidad de la Ley 199
3.3.4. Función de garantía de integridad patrimonial de los ciudadanos 203
4. Las distintas clases de Leyes 203
4.1. La potestad legislativa y los criterios de clasificación de las Leyes 203
4.2. Las Leyes parlamentarias; el caso especial de las presupuestarias 204
4.3. Las Leyes generales 206
4.3.1. Leyes orgánicas 206
4.3.1.1. Concepto 206
4.3.1.2. Ámbito material 207
4.3.1.3. Caso especial los EEAA 208
4.3.1.4. Otras materias reservadas a la Ley orgánica 209
4.3.1.5. Posición de la Ley orgánica en el sistema de fuentes 210
4.3.2. Leyes básicas, marco, de transferencia o delegación y de armonización 212
4.3.2.1. Leyes básicas 212
4.3.2.2. Leyes marco 218
4.3.2.3. Leyes de transferencia o delegación 219
4.3.2.4. Leyes de armonización 219
4.4. Las Leyes autonómicas 220
5. LAS NORMAS CON RANGO Y FUERZA DE LEY DICTADAS POR EL GOBIERNO 222
5.1. El Decreto-Ley 223
5.2. Los Decretos legislativos 227
5.2.1. Ley de delegación 227
5.2.2. Régimen común de los Decretos Legislativos 228
5.2.3. Leyes de bases 229
5.2.4. Leyes de refundición de textos 230
6. Los Tratados Internacionales 230
7. Las Otras fuentes del Derecho 231
7.1. La costumbre y el precedente 231
7.2. Los principios generales del Derecho 233
7.3. La jurisprudencia 234
8. Bibliografía 236
Lección 5
Las fuentes del Derecho administrativo (II): el Reglamento
1. El Concepto de reglamento, sus clases y distinción respecto a figuras con idéntica denominación 239
1.1. Introducción 239
1.2. La potestad reglamentaria y el Reglamento como categorías no pacíficas 241
1.2.1. Posiciones doctrinales; crítica 241
1.2.2. Las consecuencias del carácter normativo de las disposiciones reglamentarias; en especial, la inderogabilidad singular 246
1.3. Los Reglamentos y las normas con denominación idéntica o de rango y eficacia equiparables 247
1.3.1. Reglamentos en sentido estricto: generales y autonómicos 247
1.3.2. Reglamentos de órganos constitucionales y otras instancias 248
1.3.3. Circulares, Instrucciones, Órdenes de servicio y Órdenes comunicadas 249
1.3.4 Normas materialmente administrativas emanadas de las Autoridades Administrativas Independientes reguladoras o supervisoras de sectores 252
1.3.5. Normas estatutarias 253
1.3.5.1. En general 253
1.3.5.2. Potestad normativa y normas locales, en particular 256
1.4. La noción de Reglamento 260
1.5. Las clases de Reglamentos por su relación con la Ley 260
1.5.1. Reglamentos ejecutivos 261
1.5.2. Reglamentos independientes 264
1.5.3. Reglamentos de necesidad 266
2. LA POTESTAD REGLAMENTARIA Y LOS CARACTERES Y ESPECIAL EFICACIA DE LOS REGLAMENTOS 267
3. El Régimen jurídico de los reglamentos 270
3.1. Los límites materiales 271
3.1.1. Principios generales del Derecho; en particular: interdicción de la arbitrariedad e irretroactividad 271
3.1.2. Observancia de los límites propios de toda potestad discrecional 273
3.1.3. Actuación dentro de la materia reglamentaria; amplia disposición de los límites de ésta por la Ley 274
3.2. Los límites formales 275
3.2.1. Competencia para el ejercicio de la potestad reglamentaria 275
3.2.1.1. En la instancia territorial general 275
3.2.1.2. En las CCAA 276
3.2.1.3. En la Administración local 276
3.2.2. Jerarquía normativa 276
3.2.3. Procedimiento de elaboración 278
3.3. La validez e invalidez de los Reglamentos; consecuencias de la invalidez 287
4. Bibliografía 292
SEGUNDA PARTE
SUJETOS DE LAS RELACIONES JURÍDICO-ADMINISTRATIVAS, ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, buena administración Y SECTOR PÚBLICO
I. LOS SUJETOS DE LAS RELACIONES JURÍDICO-ADMINISTRATIVAS Y LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Lección 6
Los sujetos de las relaciones jurídico-administrativas
1. LA PECULIARIDAD DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN: AMPLITUD Y DIVERSIDAD DE LAS RELACIONES JURÍDICAS A QUE DA LUGAR 299
1.1. La diferenciación entre norma y aplicación; su carácter relativo y progresivo deterioro, especialmente en el campo jurídico-público 299
1.2. La ejecución administrativa como efectuación de los programas normativos; sus consecuencias para las relaciones jurídico-administrativas 305
2. LOS SUJETOS TÍPICOS DE LAS RELACIONES JURÍDICO-ADMINISTRATIVAS: LA DISTINTA CONSTRUCCIÓN DE LAS PERSONAS PÚBLICAS Y PRIVADAS 306
2.1. Las personas físicas y jurídicas; la dificultad inherente a la personalidad jurídico-pública 306
2.2. El marco de referencia: el doble dualismo de sociedad y Estado y Derecho público y Derecho privado 309
2.2.1. La cuestión en el orden constitucional interno 309
2.2.2. La cuestión en el orden europeo 311
2.2.3. El sentido actual de la lógica dual del orden jurídico y la construcción sobre bases contrapuestas de las personas jurídico-privadas y jurídico-públicas 314
3. LAS ORGANIZACIONES JURÍDICO-PÚBLICAS: PERSONALIDAD Y RÉGIMEN DE ACTUACIÓN 319
4. LOS SUJETOS ORDINARIOS DEL DERECHO 332
4.1. La distinción entre personas en concreto y en abstracto o por relación a la ciudadanía: la posición jurídica de las personas, en especial el status 332
4.1.1. El status general de las personas 333
4.1.2. Los status específicos o especiales de las personas; en particular el derivado de las llamadas relaciones de sujeción especial 334
5. LA ADMINISTRACIÓN Y EL CIUDADANO EN LA CONSTITUCIÓN 340
5.1. Consideraciones generales 340
5.2. El ciudadano y el administrado 343
6. LA RELACIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA Y SU MARCO: LA RELACIÓN JURÍDICO-CONSTITUCIONAL 348
6.1. La relación jurídico-constitucional 349
6.2. La relación jurídico-administrativa 353
7. BIBLIOGRAFÍA 356
Lección 7
La organización administrativa y del sector público; sus principios rectores
1. INTRODUCCIÓN 359
2. LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR PÚBLICO Y LAS QUE, EN SU SENO, TIENEN LA CONSIDERACIÓN DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 364
3. EL DERECHO ADMINISTRATIVO DE LA ORGANIZACIÓN Y SUS PREMISAS CONSTITUCIONALES 367
3.1. La Administración pública como complejo de organizaciones diversas predeterminado constitucionalmente 369
3.2. La orientación de la organización del poder público administrativo por el cuadro de valores y principios constitucionales 370
3.3. La puesta a disposición por la Constitución de un elenco de tipos de Administración pública 371
3.4. La fragmentación del poder público administrativo 372
3.5. Los criterios constitucionales para la organización administrativa 373
4. LA POTESTAD DE ORGANIZACIÓN 375
4.1. Concepto y características 375
4.2. La asignación y los límites de la potestad de organización 376
5. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS ORGANIZACIONES ADMINISTRATIVAS; EN ESPECIAL, EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO 380
5.1. El órgano; concepto y diferenciación respecto de los restantes elementos constructivos básicos de las organizaciones 381
5.2. La imputación de los actos del órgano a la organización; sus requisitos básicos 383
5.3. Los criterios legales sobre creación de órganos 384
5.4. Las clases de órganos; en particular los órganos colegiados 384
6. LA COMPETENCIA 390
6.1. El concepto de competencia 391
6.1.1. La competencia como técnica para la atribución y asignación y, simultáneamente, la división y moderación del poder público 391
6.1.2. La dificultad de la definición de la competencia; aproximación a ella desde el proceso de organización 392
6.1.3. El proceso organizativo y la determinación de las competencias 394
6.1.4. Los criterios normativos de asignación de las competencias 396
6.1.5. Los tipos de competencia 397
6.1.6. Las formas de atribución de las competencias 398
7. LAS TÉCNICAS DE FLEXIBILIZACIÓN DEL PROCESO DE DETERMINACIÓN NORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS 399
7.1. La transferencia o reasignación de la competencia 399
7.2. La delegación; su diferenciación respecto de la mera delegación de firma 400
7.3. La encomienda de gestión 403
7.4. La sustitución y la suplencia 404
7.5. La avocación 407
8. LAS TÉCNICAS DE CLARIFICACIÓN Y CONCRECIÓN ÚLTIMA DE LA COMPETENCIA 408
8.1. Los conflictos del Gobierno (u órgano autonómico equivalente) en tanto que órgano constitucional (en su caso, estatutario) con otros de la misma naturaleza y con las Comunidades Autónomas 409
8.2. Los conflictos entre el complejo Gobierno-Administración (estatal o autonómico) o, en su caso, la Administración local y los órganos del poder judicial 411
8.3. Los conflictos entre órganos de una misma Administración 411
8.3.1. La regulación general para todas las Administraciones públicas 411
8.3.2. La regulación específica para la Administración local 412
9. LOS PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS 413
9.1. El cuadro general de principios 413
9.2. Los principios, de rango constitucional, ordenadores de la estructura organizativa 414
9.2.1. Principio de jerarquía 414
9.2.2. Principio de descentralización funcional 415
9.2.3. Principio de desconcentración 417
9.2.4. Principio de coordinación 418
9.3. Principios, de rango constitucional, de funcionamiento 419
9.3.1. Principio de eficacia 419
9.3.2. Principio de eficiencia 420
9.3.3. Principios de objetividad y transparencia 420
9.3.4. Principio de buena administración 421
10. Los principios ordenadores de las relaciones interadministrativas y las técnicas para su efectividad 422
10.1. Los principios de la relación interadministrativa 422
10.1.1. Las técnicas de colaboración 424
10.1.2. Las técnicas de cooperación 424
10.1.3. Las técnicas de coordinación 430
10.1.4. Las peculiaridades de las relaciones entre la Administración General del Estado y las entidades locales y entre éstas y la autonómica 430
11. BIBLIOGRAFÍA 437
II. ADMINISTRACIONES TERRITORIALES
Lección 8
Las Administraciones territoriales (I)
1. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EUROPEA 441
1.1. El Consejo Europeo, el Consejo y el COREPER 442
1.2. La Comisión y la organización administrativa directamente incardinada a ella 443
1.3. Los Comités 444
1.4. Otros organismos; en especial, las Agencias 446
1.4.1. Banco Central Europeo y Sistema Europeo de Bancos Centrales 446
1.4.2. Agencias 447
2. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO 449
2.1. Introducción 449
2.2. El Gobierno 450
2.2.1. Renuncia a la precisión funcional del Gobierno 450
2.2.2 Composición y organización 452
2.2.3. Estatuto de los miembros del Gobierno 453
2.2.4. Organización y funcionamiento 453
2.2.5. Gobierno en funciones 453
2.2.6. Iniciativa legislativa y potestad reglamentaria 454
2.2.7. Control de los actos del Gobierno 456
2.3. El régimen jurídico fundamental de las Administraciones públicas 456
2.4. La organización de la Administración General del Estado: modelo organizativo y principios de organización y funcionamiento 457
2.5. La organización central 460
2.5.1. Órganos directivos 462
2.5.2. Órganos superiores 463
2.6. La organización periférica 464
2.6.1. Delegados del Gobierno 465
2.6.2. Subdelegados del Gobierno 465
2.7. La organización exterior 466
2.8. Los órganos para la cooperación y coordinación internas y la conexión con la Administración comunitario-europea 466
2.9. La Administración pública instrumental (el sector público institucional) 469
2.9.1. Organismos públicos: organismos autónomos y entidades públicas empresariales 471
2.9.2. Agencias Estatales 474
2.9.3. Fundaciones públicas 475
2.9.4. Autoridades administrativas independientes 476
2.9.5. Otras entidades del sector público institucional estatal 479
3. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 482
4. BIBLIOGRAFÍA 484
Lección 9
Las Administraciones territoriales (II): la Administración local
1. La configuración constitucional de la Administración local 487
1.1. Los principios constitucionales aplicables a la Administración Local: la autonomía local y sus caracteres 487
1.1.1. Concepto de autonomía local 487
1.1.2. La función constitucional de la Administración local como instancia ordinaria o común de la actividad administrativa 490
1.1.3. Autonomía local y control de las Administraciones superiores 491
1.2. El carácter bifronte del régimen jurídico de la Administración local 494
1.3. La defensa de la autonomía local 495
2. El régimen legal básico de la Administración local 496
2.1. La Carta Europea de la Autonomía local: principales aspectos 496
2.2. La legislación básica estatal 497
2.3. La legislación autonómica 500
3. Los aspectos generales de la Administración local 501
3.1. Las competencias de las entidades locales 501
3.2. La organización de las entidades locales: marco constitucional 503
4. Las Entidades que integran la Administración Local 504
4.1. Los tipos básicos de entidades locales: territoriales y no territoriales, necesarias y no necesarias 504
4.2. El Municipio 506
4.2.1. Organización en el régimen general 506
4.2.2. Régimen especial de los municipios de gran población 509
4.2.3. Régimen especial de Madrid y Barcelona 510
4.3. La Provincia: organización básica 511
5. El funcionamiento de los entes locales: aspectos básicos 513
6. Bibliografía 515
TERCERA PARTE
ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
I. MODOS Y FORMAS DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
Lección 10
Los modos y las potestades habilitantes de la actuación administrativa
1. El interés general o público 521
1.1. Consideraciones generales; el interés general o público como cláusula general 521
1.2. El significado amplio del interés general; su relación con el interés privado o particular 526
1.3. El significado estricto de interés general; el interés general como interés público 527
1.4. Las dimensiones materialâ??objetiva y organizativoâ??subjetiva del interés publico 529
1.5. El interés general o público y la Administración pública 530
2. Los modos típicos de desempeño de las tareas administrativas 531
3. La atribución de potestades como presupuesto de la actuación administrativa 536
3.1. El concepto de potestad y la distinción de la competencia 536
3.2. Las clases de potestades 538
3.3. Las potestades regladas y discrecionales 539
3.4. La discrecionalidad, los conceptos jurídicos indeterminados y el margen de apreciación de la Administración 543
3.4.1. Conceptos jurídicos indeterminados 544
3.4.2. Márgenes de apreciación y juicio 547
3.5. La discrecionalidad en sentido estricto y su control 549
3.5.1. Técnicas específicas para el control judicial de la discrecionalidad 550
3.5.1.1. Control de los elementos reglados: potestad, competencia, procedimiento y fin de la actuación administrativa 551
3.5.1.2. Control de los hechos determinantes 553
3.5.1.3. Control basado en los principios generales del Derecho 554
4. La posición de la administración cuando adopta actos jurídicos en ejercicio de potestades 555
4.1. La denominada autotutela 555
4.2. Los tipos básicos de autotutela administrativa 557
4.2.1. Autotutela declarativa 557
4.2.2. Autotutela ejecutiva 557
4.2.3. Autotutela reduplicativa 558
4.3. Los límites de la autotutela 558
5. El sistema de conflictos interadministrativos y entre la administración y los jueces y tribunales 560
5.1. Las controversias en el seno de las organizaciones de un mismo sector público 560
5.2. Los conflictos con Jueces y Tribunales 561
5.2.1. Tipos de conflictos regulados 562
5.2.2. Alcance de los conflictos y legitimación para promoverlos 562
5.2.3. Planteamiento, sustanciación y decisión de los conflictos 563
6. BIBLIOGRAFÍA 564
Lección 11
Las formas de la actuación administrativa y las distintas clases de esta
1. LAS DISTINTAS FORMAS DE ACTUACIÓN 567
1.1. La actuación jurídica y la material, real o técnica 569
1.2. La actuación unilateral y la contractual 569
2. La actuación administrativa de POLICÍA e intervención de la actividad de los particulares 571
2.1. El concepto y las características principales 571
2.2. La forma y la intensidad de la intervención administrativa 572
2.3. Los principios generales que la rigen 574
2.3.1. Principio de igualdad 574
2.3.2. Principio de proporcionalidad o congruencia de la medida de intervención con los motivos y los fines que la justifican 575
2.3.3. Principio de respeto a la libertad individual 576
2.3.4. Principio de prevención, precaución o cautela 576
2.4. Las principales técnicas de intervención 577
2.4.1. Ordenación normativa (reglamentación); en especial, la regulación de sectores económicos 577
2.4.2. Control preventivo del ejercicio de derechos o actividades; en concreto, la autorización y sus clases 579
2.4.3. Limitación a través de órdenes, mandatos y prohibiciones 582
3. La actuación administrativa de planificación o planeamiento 584
4. La actuación administrativa de prevención y preservación 585
5. La actuación administrativa de servicio público o prestacional 586
5.1. La evolución y la situación actual del servicio público en el ámbito de la Unión Europea 587
5.2. La actividad administrativa de carácter prestacional 592
5.2.1. Funciones públicas y actuación prestacional 593
5.2.2. Actuación puramente económica e industrial del Estado y actuación administrativa prestacional 593
6. La actuación de contenido económico 595
7. La actuación administrativa de fomento 596
7.1. Clasificación general de las medidas de fomento 597
7.1.1. Por el régimen jurídico de su otorgamiento o concesión 597
7.1.2. Por los destinatarios posibles 598
7.1.3. Por el contenido de los beneficios o las ayudas 598
8. Bibliografía 598
II. ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA UNILATERAL
Lección 12
La actuación unilateral y formalizada de la Administración pública: aspectos generales del procedimiento administrativo
1. INTRODUCCIÓN: ACOTACIÓN DE LA ACTUACIÓN UNILATERAL FORMALIZADA 603
2. LA RELEVANCIA DEL DERECHO EUROPEO Y DE LAS ORGANIZACIONES GLOBALES 607
3. EL MARCO CONSTITUCIONAL 613
4. LA EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA LEGISLACIÓN DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 615
5. LA CORRELACIÓN FUNCIONAL ENTRE ADMINISTRACIÓN Y PROCEDIMIENTO: LA ADAPTACIÓN DE ÉSTE A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA 623
5.1. La evolución del procedimiento administrativo: ampliación, diversificación y reforzamiento de su papel 623
5.2. La dimensión funcional del procedimiento 624
6. El procedimiento administrativo como categoría jurídicoâ??positiva 626
6.1. La delimitación conceptual del procedimiento administrativo: la actuación unilateral y formalizada de la AP para la producción de actos administrativos 626
6.2. La naturaleza y los fines del procedimiento administrativo 628
6.3. El régimen jurídico y las clases de procedimientos administrativos 631
7. Los principios del procedimiento administrativo 637
7.1. Los principios relativos a la estructura del procedimiento administrativo 637
7.2. Los principios relativos a la instrucción del procedimiento 641
8. Los sujetos de la relación procedimental o las partes del procedimiento administrativo 641
8.1. La Administración pública actuante; causas de abstención y recusación 641
8.2. Los interesados 643
8.2.1. Capacidad jurídica y de obrar 643
8.2.2. Condición de interesado y sus clases 644
8.2.3. Actuación personal y representación 649
9. Los Derechos y los deberes de la relación jurídicoâ??procedimental 650
9.1. Los derechos relativos a la comunicación y relación con la AP y al acceso a la información pública y de archivos y registros, así como al conocimiento de las actuaciones procedimentales en curso 651
9.2. Los derechos relativos al trato y a la información administrativa general 655
9.3. Los derechos relativos a las condiciones en que se desarrollan las relaciones con las Administraciones públicas: el derecho al uso de las lenguas cooficiales, el derecho a formular alegaciones y el derecho a no presentar documentación innecesaria 656
10. Bibliografía 658
Lección 13
La dinámica de la actuación unilateral y formalizada de la Administración: el procedimiento administrativo
1. La ordenación del procedimiento 663
1.1. La ordenación de la tramitación del procedimiento 663
1.2. Los términos y los plazos 665
1.2.1. Obligatoriedad y cómputo de los términos y plazos 666
1.2.2. Ampliación y reducción de los plazos 668
2. La iniciación del procedimiento 670
2.1. La iniciación de oficio 670
2.2. La iniciación a instancia o por acto del interesado 672
2.2.1. Iniciación por instancia formalizada mediante solicitud 672
2.2.1.1. Interesados como solicitantes de la iniciación del procedimiento 672
2.2.1.2. Formalización de las pretensiones mediante la solicitud de iniciación: requisitos formales y materiales 673
2.2.1.3. Presentación de la solicitud de iniciación y de los demás escritos ante la Administración 675
2.2.1.4. Subsanación y mejora de las solicitudes 677
2.2.2. Iniciación por declaración responsable y comunicación previa 678
2.2.3. Medidas provisionales 681
3. La instrucción del procedimiento 682
3.1. Los actos y las diligencias propios de la Administración 683
3.1.1. Informes y dictámenes 683
3.2. Los actos y las diligencias propios de los interesados 686
3.2.1. Alegaciones 686
3.2.2. Información pública 686
3.2.3. Trámite de audiencia 688
3.2.4. Trámite de alegaciones en caso de actuaciones complementarias 689
3.3. Los actos y las diligencias comunes a ambas partes: la prueba 690
4. La finalización del procedimiento 692
4.1. La terminación normal 692
4.1.1. Terminación mediante acto unilateral o resolución 692
4.1.2. Terminación mediante acto consensual 694
4.2. La terminación anormal 695
4.2.1. Terminación anormal de los procedimientos iniciados a solicitud del interesado: el desistimiento, la renuncia y la caducidad imputable al interesado 695
4.2.2. Terminación anormal de los procedimientos iniciados de oficio: la caducidad imputable a la Administración 697
4.2.3. Imposibilidad sobrevenida de continuar con la tramitación del procedimiento 699
5. La obligación legal de resolver expresamente en plazo; El silencio administrativo y su fundamento 700
5.1. Las características generales del silencio administrativo 700
5.2. La obligación legal de resolver expresamente en plazo 702
5.3. El plazo máximo para resolver y sus modulaciones: la duración del procedimiento 703
5.3.1. Fijación y cómputo del plazo máximo para resolver 703
5.3.2. Suspensión del plazo máximo para resolver 705
5.3.3. Ampliación del plazo máximo para resolver 708
6. Los efectos del incumplimiento de la obligación de resolver: el silencio administrativo y sus clases 710
6.1. Los efectos del incumplimiento en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado 710
6.1.1. Restricción de su invocación a los interesados solicitantes 710
6.1.2. Determinación del silencio positivo o negativo 711
6.1.3. Naturaleza, acreditación y alcance de los efectos del silencio administrativo 717
6.1.4. Subsistencia de la obligación legal de resolver: condiciones de los actos dictados y/o notificados extemporáneamente 723
6.2. Los efectos del incumplimiento en los procedimientos iniciados de oficio 724
6.2.1. Efectos del incumplimiento en los procedimientos iniciados de oficio declarativos o constitutivos de situaciones jurídicas individualizadas a favor de los interesados 725
6.2.2. Efectos del incumplimiento en los procedimientos iniciados de oficio susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen para los interesados 725
7. Bibliografía 726
Lección 14
El acto administrativo
1. LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Y SUS VARIEDADES 729
1.1. Los actos administrativos europeos 729
1.1.1. Concepto, clases y requisitos 732
1.1.2. Presunción de legitimidad y eficacia; notificación y publicación 735
1.1.3. Régimen de invalidez 735
1.1.4. Revisión y revocación de los actos 737
1.2. Los actos administrativos internos; sus dos variedades básicas 737
2. LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ORDINARIOS: CONCEPTO Y CLASES 738
2.1. El concepto sustantivo 738
2.2. El concepto procesal 742
2.3. La cuestión del llamado acto político o de gobierno 744
2.4. Las clases de actos administrativos 748
2.4.1. Actos expresos, presuntos y tácitos 748
2.4.2. Actos singulares y generales 749
2.4.3. Actos constitutivos y meramente declarativos 750
2.4.4. Actos reglados y actos discrecionales 751
2.4.5. Actos resolutorios, que ponen fin o agotan, o no, la vía administrativa, y actos de trámite 751
2.4.6. Actos firmes, consentidos y confirmatorios de otros anteriores 753
2.4.7. Actos favorables o ampliatorios y actos de gravamen o limitativos 755
3. Los elementos del acto administrativo ordinario 756
3.1. Los elementos objetivos 756
3.2. Los elementos formales 757
4. Los actos administrativos consensuales 762
4.1. Los problemas que plantea esta categoría 762
4.2. Las líneas generales de su régimen jurídico 763
4.2.1. Concepto 763
4.2.2. Clases de actos administrativos consensuales 764
4.2.2.1. Actos consensuales finalizadores del procedimiento y actos consensuales no finalizadores del procedimiento 764
4.2.2.2. Actos consensualesâ??marco y actos consensuales en sentido estricto 765
4.2.2.3. Actos administrativos consensuales de ejecución o fijación y de intercambio 766
4.2.2.4. Preacuerdos, acuerdos parciales y acuerdos de arbitraje 767
4.2.3. Causa consensual: su carácter único y típico y consistencia en el interés general 767
4.2.4. Sujetos: una Administración pública o una entidad de Derecho público, parte necesaria 769
4.2.5. Restantes sujetos que pueden ser parte 769
4.2.6. Objeto del acto consensual 770
4.2.7. Contenido del acto consensual: la especificidad de la técnica convencional para la terminación del procedimiento administrativo y sus consecuencias 771
4.2.8. Contenido del acto consensual y reserva y primacía de la Ley 771
4.2.9. Interdicción de la alteración de las competencias de los órganos administrativos y de las responsabilidades de autoridades y funcionarios relativas al funcionamiento de los servicios públicos 772
4.2.10. Acto administrativo consensual y desarrollo de la relación a que da lugar 773
5. Bibliografía 776
Lección 15
Eficacia y validez del acto administrativo
1. La eficacia del acto administrativo 779
1.1. La presunción de validez y la eficacia inmediata 779
1.2. Los términos y las condiciones de la eficacia: retroactividad, notificación y publicación de los actos 780
1.2.1. Límites a la eficacia 781
1.2.2. Condiciones de la eficacia: notificación y publicación 781
1.3. La suspensión de la eficacia 790
2. La invalidez del acto administrativo 794
2.1. Consideraciones generales y clases de invalidez 794
2.2. La nulidad absoluta o de pleno Derecho 797
2.3. La anulabilidad o nulidad relativa; en especial, la desviación de poder 800
2.4. Las irregularidades no invalidantes 801
2.5. Las reglas de restricción de la invalidez 802
3. La anulación y la revocación de los actos administrativos 804
3.1. La anulación 804
3.2. La revocación 810
3.3. La simple rectificación de errores materiales y aritméticos 811
4. La ejecución forzosa de los actos administrativos 812
4.1. Los medios de ejecución y los principios generales que rigen su aplicación 812
4.2. El apremio sobre el patrimonio (art. 101 LPAC) 815
4.3. La ejecución subsidiaria (art. 102 LPAC) 815
4.4. La multa coercitiva (art. 103 LPAC) 816
4.5. La compulsión sobre las personas (art. 104 LPAC) 816
5. Bibliografía 817
III. ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA CONTRACTUAL
Lección 16
Los contratos del sector público (I): sus elementos
1. LA ACTUACIÓN CONTRACTUAL DEL SECTOR PÚBLICO 823
1.1. Introducción 823
1.2. Concepto, límites y relación con el interés público 829
2. EL MARCO JURÍDICO GENERAL DE LA ACTUACIÓN CONTRACTUAL DEL SECTOR PÚBLICO 831
2.1. La formación histórica del Derecho de la contratación pública 831
2.2. La paralela evolución del Derecho europeo en la materia 834
2.3. El desarrollo de regímenes internacionales de contratación y su incidencia en la contratación pública 837
2.4. El resultado de la evolución; el marco jurídico vigente 838
3. EL OBJETO Y EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL RÉGIMEN LEGAL DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 840
3.1. El objeto y la finalidad 840
3.2. El ámbito y los términos de la aplicación 841
3.2.1. Delimitación positiva y negativa del ámbito y términos de la aplicación de la Ley 841
3.2.2. Los elementos y criterios del ámbito positivo de aplicación 846
4. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA GESTIÓN DE LA CONTRATACIÓN 850
4.1. La organización de carácter básico y, por tanto, general 850
4.1.1. Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado (art. 328 LCSP) 851
4.1.2. Comité de Cooperación en Materia de Contratación Pública (art. 329 LCSP) 851
4.1.3. Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación; la estrategia nacional de contratación pública (arts. 332 y 334 LCSP) 851
4.1.4. Oficina Nacional de Evaluación (art. 333 LCSP) 852
4.1.5. Registros oficiales 853
4.1.5.1. Registros Oficiales de Licitadores y Empresas Clasificadas (arts. 337 a 344 LCSP) 853
4.1.5.2. Registro de Contratos del Sector Público (art. 346 LCSP) 855
4.1.5.3. Plataforma de Contratación del Sector Público (art. 347 LCSP) 855
4.1.5.4. Otras disposiciones al servicio de la gestión de la contratación 856
4.2. La organización estatal 857
4.2.1. Órganos de contratación; autorización para contratar y desconcentración de la competencia (arts. 323, 324 y 325 LCSP) 857
4.2.2. Órganos de asistencia: las mesas de contratación (arts. 326 y 327 LCSP) 858
4.2.3. Órganos consultivos 859
4.2.3.1. Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado (arts. 328 y 331 LCSP) 859
4.2.3.2. Órganos consultivos en materia de contratación pública de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (art. 330 LCSP) 859
5. LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO 860
5.1. Los contratos administrativos y privados 860
5.1.1. Tipología 860
5.1.2. Clasificación de los contratos en función de su régimen jurídico 861
5.1.3. Contratos sujetos a regulación armonizada 865
6. LA CONFIGURACIÓN GENERAL DE LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO 866
6.1. Los requisitos de necesidad e idoneidad del contrato y eficiencia en la contratación 866
6.2. La dimensión temporal de la actuación contractual 866
6.3. La ejecución de prestaciones por la propia Administración pública 868
6.4. Encargos a medios propios personificados 868
6.4.1. Encargos de entes con la condición de poderes adjudicadores (art. 32 LCSP) 870
6.4.2. Encargos de entidades pertenecientes al sector público sin la condición de poder adjudicador (art. 33 LCSP) 872
6.5. Potestad de autoâ??organización y sistemas de cooperación pública vertical y horizontal 873
6.6. La determinación del contenido de los contratos; carácter formal de éstos 873
6.7. Perfección de los contratos 874
6.8. Régimen de invalidez de los contratos 874
7. BIBLIOGRAFÍA 877
Lección 17
La actuación contractual del sector público (II): la relación jurídica contractual
1. LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS: LAS PARTES EN EL CONTRATO 879
1.1. El órgano de contratación ordinario 879
1.2. Las centrales de contratación 881
1.2.1. Función y principios 881
1.2.2. Organización y funcionamiento de las centrales de contratación 881
1.2.2.1. Centrales estatales (arts. 229 y 230 LCSP) 881
1.2.2.2. Centrales en el ámbito autonómico y local (art. 228 LCSP) 883
1.3. El empresario contratista 883
1.3.1. Aptitud para contratar con el sector público; su acreditación 883
1.3.2. Sucesión del contratista 887
2. LOS ELEMENTOS OBJETIVOS DE LA RELACIÓN 889
2.1. El objeto 889
2.2. El presupuesto base de licitación y el valor estimado 890
2.3. El precio 890
2.4. Las garantías de la correcta ejecución 891
2.4.1. Garantías en los contratos de las Administraciones públicas 891
2.4.1.1. Formas de constitución de las garantías definitivas 892
2.4.1.2. Acreditación de la constitución y reposición y reajuste de garantías (art. 109 LCSP) 893
2.4.1.3. Responsabilidades a que están afectas las garantías (art. 110 LCSP) 893
2.4.1.4. Devolución y cancelación de las garantías definitivas (art. 111 LCSP) 894
2.4.1.5. Garantías prestadas por terceros (art. 112 LCSP) 894
2.4.1.6. Preferencia en la ejecución de garantías (art. 113 LCSP) 894
2.4.2. Garantías en otros contratos del sector público (art. 114 LCSP) 894
3. LA DIMENSIÓN PROCEDIMENTAL: LAS ACTUACIONES PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA RELACIÓN PROPIAMENTE CONTRACTUAL ADMINISTRATIVA 895
3.1. Las actuaciones preparatorias (art. 115 LCSP) 895
3.2. El expediente de contratación: tramitación ordinaria, urgente y de emergencia; la especialidad de los contratos menores 896
3.2.1. Inicio, objeto y contenido (art. 116 LCSP) 897
3.2.2. Aprobación del expediente (art. 117 LCSP) 898
3.3. La adjudicación del contrato 898
3.3.1. Pliegos de condiciones y prescripciones contractuales 898
3.3.2. Adjudicación de los contratos de las Administraciones públicas: reglas procedimentales generales 900
3.3.3. Clases de procedimiento de adjudicación 906
3.3.3.1. Procedimiento abierto, ordinario y simplificado (arts. 156 a 159 LCSP) 906
3.3.3.2. Procedimiento restringido (arts. 160 a 165 LCSP) 907
3.3.3.3. Procedimientos con negociación, en su caso sin publicidad (arts. 166 a 171 LCSP) 907
3.3.3.4. Procedimiento de diálogo competitivo (arts. 172 a 176 LCSP) 909
3.3.3.5. Procedimiento de asociación para la innovación (arts. 177 a 182 LCSP) 910
3.3.3.6. Concursos de proyectos (arts. 183 a 187 LCSP) 912
4. BIBLIOGRAFÍA 915
Lección 18
La actuación contractual del sector público (III): la vida de los contratos
1. LOS DISTINTOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO 917
1.1. Los contratos de las Administraciones públicas 917
1.1.1. Contrato de obras (arts. 231 a 246 LCSP) 917
1.1.2. Contrato de concesión de obras (arts. 247 a 283 LCSP) 922
1.1.3. Contrato de concesión de servicios (arts. 284 a 297 LCSP) 932
1.1.4. Contrato de suministro (arts. 298 a 307 LCSP) 938
1.1.5. Contrato de servicios (arts. 308 a 315 LCSP) 940
2. LOS CONTRATOS DE OTROS ENTES DEL SECTOR PÚBLICO 943
2.1. Los contratos de poderes adjudicadores sin condición de Administraciones Públicas (arts. 316 a 320 LCSP) 943
2.2. Los contratos de entidades del sector público sin carácter de poder adjudicador (arts. 321 y 322 LCSP) 944
3. LOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS Y SU CUMPLIMIENTO 945
4. LAS PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 945
5. LA EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS 947
5.1. El principio de riesgo y ventura y el derecho al precio 947
5.2. Las condiciones medioambientales, sociales y laborales 950
5.3. Las alteraciones en la relación contractual 951
5.3.1. Modificaciones subjetivas: cesión y subcontratación 951
5.3.2. Modificaciones objetivas 953
5.3.3. Incidencias en la ejecución 955
5.3.4. Extinción de los contratos 957
6. LA RACIONALIZACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN 961
6.1. Los acuerdos marco 961
6.1.1. Función, duración máxima y legitimación de celebración de contratos basados (art. 219 LCSP) 961
6.1.2. Procedimiento de celebración (art. 220 LCSP) 962
6.1.3. Adjudicación de contratos basados en un acuerdo marco (art. 221 LCSP) 962
6.1.4. Modificación de los acuerdos marco y de los contratos basados en ellos (art. 222 LCSP) 964
6.2. Los sistemas dinámicos de adquisición 965
6.2.1. Concepto y condiciones de establecimiento (art. 223 LCSP) 965
6.2.2. Operación (arts. 224 a 226 LCSP) 965
7. BIBLIOGRAFÍA 967
Lección 19
La actuación administrativa y la gestión presupuestaria
1. La acción de las instituciones y organismos de la unión europea y la gestión presupuestaria 969
2. LA LEGALIDAD PRESUPUESTARIA 971
3. EL MARCO GENERAL DE LA GESTIÓN ECONÓMICOâ??FINANCIERA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA 975
4. LOS PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA LEGALIDAD PRESUPUESTARIA 977
4.1. El principio de anualidad 978
4.2. El principio de competencia 979
4.3. El principio de unidad 980
4.4. El principio de universalidad 980
4.5. El principio de especialidad 981
4.6. El principio de publicidad 981
4.7. El principio de estabilidad 981
5. EL JUEGO COMBINADO DE LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD ADMINISTRATIVA Y PRESUPUESTARIA O FINANCIERA 982
6. EL PROCEDIMIENTO DE GASTO 983
7. LA CONEXIÓN ENTRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y EL PROCEDIMIENTO PRESUPUESTARIO 987
7.1. El procedimiento común 989
7.2. El procedimiento contractual 990
7.3. Las subvenciones 990
7.4. La ejecución de Sentencias judiciales 991
8. BIBLIOGRAFÍA 992
V. POTESTADES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DEL INTERÉS GENERAL Y GARANTÍAS DE LA ESFERA PERSONAL Y PATRIMONIAL DEL CIUDADANO
Lección 20
El interés público y la potestad de corrección de la infracción de la legalidad administrativa: las sanciones administrativas
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA 997
2. LA POTESTAD SANCIONADORA; SU FUNDAMENTACIÓN Y PUESTA AL SERVICIO DE LA EFECTUACIÓN DEL INTERÉS GENERAL 999
2.1. La jurisprudencia europea en materia de sanciones administrativas 999
2.2. La cobertura constitucional general de la potestad pública de la represión de la comisión de ilícitos penales y administrativos; la ausencia de reserva del monopolio de dicha potestad al poder judicial 1006
2.3. La inexistencia de diferencia, por naturaleza, entre los ilícitos penales y administrativos y su dependencia de la política legislativa 1013
3. LA NATURALEZA Y LAS CLASES DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS 1015
3.1. El concepto de sanción y de infracción administrativas 1015
3.2. La clasificación de las sanciones 1017
4. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DEL DERECHO SANCIONADOR ADMINISTRATIVO 1020
4.1. La cuestión de la identidad de los principios con el Derecho penal 1020
4.2. Los principios de la potestad y del procedimiento sancionadores 1022
4.2.1. Principio de legalidad 1022
4.2.2. Principio de irretroactividad 1028
4.2.3. Principio de tipicidad 1029
4.2.4. Principio de responsabilidad (culpabilidad) 1031
4.2.5. Principio de proporcionalidad 1034
4.2.6. Principio de prescripción 1036
4.2.7. Principio de concurrencia imperfecta de sanciones o incompatibilidad de la doble punición penal y administrativa o sólo administrativa (non bis in idem) 1038
4.2.8. Principios de presunción de inocencia y acusatorio 1044
4.2.9. Principio de aplicación de las garantías procedimentales de defensa 1046
4.2.10. Principios procedimentales específicos 1048
4.3. Otros principios del Derecho sancionador administrativo 1050
4.3.1. Principio de subordinación de la Administración sancionadora al Juez penal 1050
4.3.2. Principios de interdicción del solve et repete y de la reformatio in peius 1051
4.3.3. Principio de caducidad de las actuaciones sancionadoras 1052
5. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR 1053
5.1. Los términos de la ordenación procedimental del ejercicio de la potestad sancionadora 1053
5.2. El modelo de procedimiento sancionador 1053
5.2.1. Fase previa al procedimiento propiamente dicho (las llamadas “actuaciones previas”) 1054
5.2.2. Iniciación (incoación) del procedimiento y acusación provisional 1054
5.2.3. Fase de instrucción y prueba 1056
5.2.4. Propuesta de resolución (acusación definitiva) y audiencia 1057
5.2.5. Resolución 1058
6. BIBLIOGRAFÍA 1059
Lección 21
El interés público y la potestad de sacrificio de bienes y derechos: la expropiación forzosa
1. INTRODUCCIÓN: LAS FORMAS PRINCIPALES DE INCIDENCIA DEL PODER PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD Y LOS BIENES PRIVADOS 1063
2. LA PROPIEDAD; SU ESTATUTO CONSTITUCIONAL 1066
3. LA EXPROPIACIÓN: EVOLUCIÓN, CONCEPTO Y CLASES 1073
3.1. La evolución al compás de las propias de la propiedad y la acción administrativa 1073
3.1.1. Antiguo Régimen 1073
3.1.2. Estado constitucional 1074
3.1.3. Concepto 1076
3.1.4. Clases 1076
4. EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE LA EXPROPIACIÓN 1079
4.1. La diversificación de los fines de la institución, pero unidad de las garantías en que se traduce; la privación singular y el sacrificio especial como características identificativas 1079
4.2. La doble dimensión de la expropiación: garantía de la propiedad e instrumento de la acción del poder público 1080
4.3. Las garantías constitucionales expropiatorias; su no comprensión de la reversión 1083
5. LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN EXPROPIATORIA 1087
5.1. El expropiante o titular de la potestad expropiatoria 1087
5.2. El beneficiario de la expropiación 1088
5.3. El expropiado 1089
6. EL OBJETO DE LA EXPROPIACIÓN 1091
7. LOS EFECTOS DE LA EXPROPIACIÓN 1091
7.1. La privación patrimonial (frente a la limitación de derechos) 1092
7.1.1. Concepto de privación 1092
7.1.2. Singularidad de la privación 1092
7.1.3. Imposición imperativa de la privación 1093
7.2. La obligación de pago del justiprecio 1093
7.2.1. Compensación como presupuesto de la expropiación 1093
7.2.2. Alcance del justiprecio: el valor real o de sustitución 1093
7.2.3. Determinación del justiprecio 1094
7.2.4. Técnicas de protección del valor del justiprecio frente a las demoras en su fijación o pago, así como, en su caso, de vía de hecho; en especial, la retasación 1096
8. EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO 1099
8.1. El requisito previo: la declaración de la utilidad pública o el interés social 1100
8.1.1. Utilidad pública e interés social como títulos legitimadores de la expropiación 1100
8.1.2. Requisitos de la declaración 1101
8.2. La declaración de la necesidad de ocupación 1102
8.2.1. Significado y requisitos materiales 1102
8.2.2. Trámites de la declaración y la práctica de las declaraciones implícitas 1103
8.2.3. Recursos contra la declaración de necesidad de ocupación 1104
8.2.4. Expropiaciones parciales y solicitud de expropiación total 1105
8.3. La fijación del justiprecio 1105
8.3.1. Fase negocial: mutuo acuerdo y valoración contradictoria 1105
8.3.2. Fase de fijación del justiprecio por el Jurado Provincial de Expropiación u órgano autonómico equivalente 1108
8.4. El pago y la toma de posesión 1110
8.5. El procedimiento de expropiación urgente 1111
8.5.1. Origen y caracteres generales 1111
8.5.2. Trámites integrantes del procedimiento 1112
9. LA EXTINCIÓN DE LA EXPROPIACIÓN: LA REVERSIÓN 1114
9.1. Caracteres generales 1114
9.2. Los supuestos de la reversión y la forma de su ejercicio 1117
9.3. La devolución del valor o indemnización reversional 1120
10. BIBLIOGRAFÍA 1121
Lección 22
El interés público y la potestad de despliegue de la actuación administrativa: la responsabilidad patrimonial de la Administración pública
1. INTRODUCCIÓN 1123
2. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL EN EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA 1126
2.1. El régimen general 1126
2.2. El régimen peculiar de la responsabilidad derivada de acto legislativo 1129
3. LAS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA INSTITUCIÓN EN EL DERECHO INTERNO; SU DIFERENCIACIÓN CON OTROS SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD DEL PODER PÚBLICO Y, EN CONCRETO, LA DEL PODER JUDICIAL Y LA DEL LEGISLATIVO 1131
3.1. La responsabilidad extracontractual de la Administración pública 1131
3.2. La responsabilidad del Estadoâ??juez y del Estadoâ??legislador 1135
3.2.1. Responsabilidad del Estadoâ??juez y del Tribunal Constitucional 1135
3.2.2. Responsabilidad del Estadoâ??legislador 1137
4. LOS REQUISITOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS DE LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN; EN PARTICULAR, EL PROBLEMA DE LA CONCURRENCIA DE ADMINISTRACIONES 1150
5. LA LESIÓN COMO CONCEPTO EQUIVALENTE A DAÑO O PERJUICIO ANTIJURÍDICO Y, POR ELLO, INDEMNIZABLE 1154
6. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD 1159
7. LA REPARACIÓN DE LA LESIÓN PATRIMONIAL 1160
8. LA ACCIÓN DE RESARCIMIENTO CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1161
9. LA UNIDAD DE RÉGIMEN JURÍDICO, PROCEDIMIENTO Y JURISDICCIÓN EN LA MATERIA; LA ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO 1162
9.1. La unidad de régimen jurídico, procedimiento y jurisdicción para conocer de la responsabilidad patrimonial de la Administración pública 1162
9.2. El procedimiento administrativo 1162
10. LA RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1164
10.1. La responsabilidad exclusivamente patrimonial 1164
10.2. La responsabilidad penal y la civil derivada de delito 1165
11. BIBLIOGRAFÍA 1165
CUARTA PARTE
CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN Y SU ACTUACIÓN
I. CONTROL INTERNO
Lección 23
El control de la Administración pública y de su actuación: el control interno
1. EL SISTEMA DE CONTROL 1173
2. EL CONTROL EN EL DERECHO ORIGINARIO DE LA UNIÓN EUROPEA Y EN LA CONSTITUCIÓN 1174
3. EL CONTROL COMO CATEGORÍA JURÍDICOâ??PÚBLICA 1177
4. LOS CONTROLES INTERNOS DE LA ADMINISTRACIÓN EUROPEA Y LOS DE ÉSTA SOBRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS 1179
5. LOS CONTROLES INTERNOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1181
5.1. Los recursos administrativos; consideraciones generales 1181
5.2. Los distintos tipos de recursos administrativos; reglas generales 1186
5.3. Recursos frente a la actuación unilateral y la contractual no susceptible de recurso especial en dicha materia 1188
5.3.1. Recurso ordinario de alzada 1188
5.3.2. Recurso ordinario potestativo y, en su caso, preceptivo de reposición 1190
5.3.3. Recurso extraordinario de revisión 1192
5.3.4. Suspensión de la ejecución del acto recurrido y otras medidas cautelares conexas 1194
5.3.5. Procedimiento para la resolución de los recursos administrativos 1196
5.3.6. Procedimientos impugnatorios alternativos 1197
5.3.6.1. Introducción 1197
5.3.6.2. Las fórmulas alternativas no arbitrales: alcance y finalidades 1198
5.3.6.3. Arbitraje 1199
5.4. La impugnación de la actuación contractual mediante recurso especial y ante órgano administrativo dotado de independencia funcional 1205
5.4.1. Introducción 1205
5.4.2. Órgano competente para conocer del recurso especial (arts. 45 y 46 LCSP) 1206
5.4.3. Actos, decisiones y actuaciones susceptibles de recurso especial (art. 44 LCSP) 1208
5.4.4. Legitimación, medidas cautelares e interposición 1209
5.4.5. Procedimiento (arts. 54 a 59 LCSP) 1213
6. BIBLIOGRAFÍA 1216
II. CONTROL JUDICIAL
Lección 24
El control judicial de la Administración pública
1. EL CONTROL JUDICIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1221
1.1. El surgimiento y la evolución histórica 1221
1.2. La Constitución y el control del ejercicio de la potestad reglamentaria y de la legalidad de la actuación administrativa 1226
2. LA NATURALEZA, EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSOâ??ADMINISTRATIVA 1227
2.1. De la naturaleza inicialmente revisora al pleno control jurisdiccional de la Administración pública 1227
2.2. La extensión y los límites de la jurisdicción contenciosoâ??administrativa; el denominado acto político o de gobierno 1230
2.2.1. Cláusula general de delimitación positiva 1230
2.2.1.1. Determinación de la extensión de la jurisdicción 1230
2.2.1.2. Ulterior precisión de los límites de la jurisdicción; en particular, la cuestión del llamado acto político o de gobierno 1232
2.2.2. Cláusula concreta de atribución 1236
2.2.3. Cláusula general de delimitación negativa 1236
2.2.4. Cláusula concreta de exclusión impropia 1239
2.2.5. Regla complementaria para asuntos prejudiciales e incidentales 1240
2.2.6. Características de la jurisdicción atribuida a los órganos judiciales del orden contenciosoâ??administrativo 1241
3. LA ORGANIZACIÓN DEL ORDEN JURISDICCIONAL CONTENCIOSOâ??ADMINISTRATIVO: ÓRGANOS Y COMPETENCIAS 1243
4. LAS PARTES DE LA RELACIÓN JURÍDICOâ??PROCESAL 1246
4.1. La capacidad 1250
4.2. La legitimación 1251
4.3. La representación y la defensa 1258
5. EL OBJETO DEL RECURSO CONTENCIOSOâ??ADMINISTRATIVO 1259
5.1. Las disposiciones de carácter general 1259
5.2. Los actos expresos y los presuntos 1261
5.3. La inactividad de la Administración 1263
5.4. La vía de hecho 1264
6. LAS PRETENSIONES DE LAS PARTES EN EL CONTENCIOSOâ??ADMINISTRATIVO 1266
7. BIBLIOGRAFÍA 1270
Lección 25
El procedimiento del control judicial (I): los procedimientos ordinarios en primera o única instancia
1. INTRODUCCIÓN: LA DIVERSIDAD DE PROCEDIMIENTOS 1273
2. EL PROCEDIMIENTO DEL RECURSO CONTENCIOSOâ??ADMINISTRATIVO EN PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA 1274
2.1. Las diligencias preliminares de la Administración pública demandante 1274
2.2. El procedimiento ordinario 1275
2.2.1. La interposición del recurso, admisión y reclamación del expediente 1275
2.2.1.1. Formalización y plazos 1275
2.2.1.2. Admisión 1282
2.3. La tutela cautelar de los bienes litigiosos 1288
2.3.1. Régimen de la decisión sobre medidas cautelares 1288
2.3.2. Procedimiento de otorgamiento, duración y cumplimiento de las medidas cautelares 1294
2.4. La demanda y la contestación a la demanda 1296
2.5. La prueba 1300
2.6. La vista y conclusiones 1303
2.7. La terminación del proceso 1304
2.7.1. Terminación normal por Sentencia 1304
2.7.2. Terminación anormal; modos de terminación del procedimiento distintos de la Sentencia 1310
3. EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO 1313
4. BIBLIOGRAFÍA 1317
Lección 26
El procedimiento del control judicial (II): Los procedimientos especiales y los recursos contra las resoluciones procesales
1. LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 1319
1.1. El procedimiento para la protección de los derechos fundamentales 1319
1.1.1. Pretensiones deducibles 1320
1.1.2. Plazo de interposición 1321
1.1.3. Interposición del recurso 1322
1.1.4. Reclamación del expediente y emplazamiento 1323
1.1.5. Examen de oficio de la admisibilidad y la resolución, en todo caso, de las causas de inadmisión aducidas por la parte o partes demandadas 1323
1.1.6. Demanda y alegaciones 1324
1.1.7. Prueba y conclusión de las actuaciones 1324
1.1.8. Sentencia 1324
1.1.9. Modulaciones del procedimiento 1325
1.2. La cuestión de ilegalidad 1327
1.3. La suspensión administrativa previa de acuerdos 1329
1.4. El procedimiento para la garantía de la unidad de mercado 1330
2. LOS RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES PROCESALES 1333
2.1. Los recursos contra diligencias de ordenación y decretos del Letrado de la Administración de Justicia y providencias y autos de los órganos judiciales 1333
2.1.1. Recursos contra las resoluciones del Letrado/a de la Administración de Justicia 1333
2.1.2. Recurso de reposición contra Providencias y Autos 1334
2.1.3. Recurso de queja contra Autos 1335
2.1.4. Recurso de apelación contra Autos 1336
2.2. El recurso de apelación 1336
2.2.1. Ámbito 1336
2.2.2. Legitimación, plazo y efectos de la interposición 1338
2.2.3. Tramitación y resolución 1339
2.3. El recurso de casación 1340
2.3.1. Introducción 1340
2.3.2. Ante el Tribunal Supremo 1346
2.3.2.1. Ámbito 1346
2.3.2.2. Restricción a las cuestiones de Derecho 1352
2.3.2.3. Requisito y fundamento necesario; el interés casacional 1354
2.3.2.4. Legitimación 1363
2.3.2.5. Tramitación 1363
2.3.2.5.1. Preparación; carencia de efecto enervante de la ejecución de la Sentencia 1364
2.3.2.5.2. Interposición 1371
2.3.2.5.3. Admisión 1372
2.3.2.5.4. Oposición y, en su caso, vista; Sentencia 1372
2.3.2.5.5. Pronunciamientos de la Sentencia 1373
2.3.3. Ante las Salas de lo Contenciosoâ??Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia 1374
2.4. El recurso de revisión 1376
2.4.1. Ámbito 1376
2.4.2. Legitimación 1379
2.4.3. Tramitación 1380
3. LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS 1380
3.1. El derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales como vertiente del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva 1380
3.2. Las Sentencias susceptibles de ejecución 1381
3.3. La titularidad del poder de ejecución y la competencia para ésta 1382
3.4. Los principios generales y los límites de la ejecución 1383
3.5. Las líneas básicas del sistema legal de ejecución de Sentencias 1384
3.5.1. Regla general: la ejecución de las Sentencias en sus propios términos 1384
3.5.2. Excepciones: la inejecución por imposibilidad material o legal; la fijación de nueva forma para el cumplimiento y la expropiación de los derechos reconocidos por la Sentencia 1387
4. BIBLIOGRAFÍA 1389
QUINTA PARTE
MEDIOS PERSONALES Y MATERIALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Lección 27
La función pública y su marco jurídico
1. LA FUNCIÓN PÚBLICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1393
2. EL MARCO CONSTITUCIONAL 1401
3. LA FORMACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA 1403
4. EL ESTATUTO BÁSICO DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS 1405
5. LA REGULACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO EN EL CONJUNTO DE LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES 1408
5.1. La básica para el conjunto de las Administraciones territoriales 1408
5.2. La específica para la Administración General del Estado 1412
6. EL CONCEPTO Y LAS CLASES DE EMPLEADOS PÚBLICOS 1413
6.1. Los funcionarios de carrera 1414
6.2. Los funcionarios interinos 1415
6.3. El personal laboral 1420
6.4. El personal eventual 1422
6.5. El personal directivo profesional 1423
7. LA SELECCIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS 1426
7.1. Consideraciones generales 1426
7.2. Los requisitos básicos de participación en procesos selectivos 1430
7.3. El acceso de los nacionales pertenecientes a países de la Unión Europea a la función pública española 1432
7.3.1. Perspectiva general 1432
7.3.2. Regulación del TREBEP 1432
7.4. El acceso al empleo público de las personas con discapacidad 1433
7.5. El modelo de selección 1436
7.5.1. Órganos de selección 1436
7.5.2. Sistemas y procesos selectivos 1440
7.5.3. Convocatoria 1445
7.5.4. Oferta de empleo público 1447
8. LA PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO 1450
8.1. Las causas 1450
8.1.1. Renuncia 1450
8.1.2. Pérdida de la nacionalidad española 1451
8.1.3. Pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo público 1451
8.1.4. Jubilación 1451
8.2. La rehabilitación en la condición de funcionario público 1453
9. BIBLIOGRAFÍA 1453
Lección 28
El contenido de la relación jurídica del empleado público
1. LOS DERECHOS DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS 1455
2. LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, LA CARRERA ADMINISTRATIVA Y LA PROMOCIÓN PROFESIONAL 1456
2.1. La evaluación del desempeño 1456
2.2. La carrera administrativa 1458
2.3. La promoción profesional 1462
3. Los deberes de los funcionarios públicos: principios éticos y de conducta 1463
4. EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO 1466
4.1. Los principios generales 1466
4.2. El contenido del régimen disciplinario 1467
4.2.1. Infracciones (faltas disciplinarias) 1467
4.2.2. Sanciones 1468
4.2.3. Prescripción de faltas y sanciones 1468
4.2.4. Procedimiento disciplinario 1468
5. LAS SITUACIONES ADMINISTRATIVAS 1469
5.1. El servicio activo (art. 86 TREBEP) 1470
5.2. Los servicios especiales (art. 87 TREBEP) 1470
5.3. El servicio en otras Administraciones públicas (art. 88 TREBEP) 1472
5.4. La excedencia (art. 89 TREBEP) 1473
5.5. La suspensión de funciones (art. 90 TREBEP) 1475
6. LOS DERECHOS DE CONTENIDO ECONÓMICO 1476
6.1. Las retribuciones de los funcionarios de carrera 1478
6.1.1. Retribuciones básicas 1478
6.1.2. Retribuciones complementarias; su dependencia de las relaciones de puestos de trabajo 1482
6.1.3. Pagas extraordinarias 1485
6.2. Las retribuciones del personal laboral 1486
7. LAS RELACIONES DE PUESTOS DE TRABAJO Y LA PROVISIÓN DE ESTOS ÚLTIMOS 1487
7.1. Las relaciones de puestos de trabajo 1487
7.2. Los principios y los procedimientos de provisión de puestos de trabajo del personal funcionario de carrera 1488
7.2.1. Regla general 1489
7.2.2. Determinación de los procedimientos de provisión de puestos de trabajo 1489
7.3. Las formas de provisión 1489
7.3.1. Concurso 1490
7.3.2. Libre designación 1491
7.4. Los sistemas de movilidad 1494
7.4.1. Movilidad por razón de violencia de género, sexual o terrorista (art. 82 EBEP) 1494
7.4.2. Movilidad funcional 1496
7.4.2.1. Movilidad intraadministrativa (art. 81 TREBEP) 1496
7.4.2.2. Movilidad interadministrativa (art. 84 TREBEP) 1498
7.5. Movilidad del personal laboral 1498
8. BIBLIOGRAFÍA 1498
Lección 29
Los derechos individuales de ejercicio colectivo en el empleo público
1. LOS DERECHOS INDIVIDUALES DE EJERCICIO COLECTIVO: FORMULACIÓN GENERAL 1501
2. EL DERECHO DE HUELGA 1501
2.1. Aproximación general 1501
2.2. La evolución de la regulación del derecho de huelga 1502
2.3. La Constitución 1502
2.4. El contenido del derecho de huelga y el régimen de los servicios mínimos 1505
2.4.1. Contenido objetivo del derecho de huelga 1505
2.4.2. Perspectiva subjetiva 1505
2.4.3. Procedimiento para el ejercicio del derecho de huelga 1506
2.4.4. Régimen de los servicios mínimos 1507
3. LA SINDICACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS 1511
3.1. La evolución histórica 1511
3.2. El régimen jurídico 1512
3.2.1. Representación sindical 1512
3.2.2. Contenido de la libertad sindical 1513
3.2.2.1. Constitución y funcionamiento de los sindicatos 1513
3.2.2.2. El sindicato más representativo 1514
3.2.2.3. Acción sindical 1515
3.3. La representación específica 1516
3.3.1. Determinaciones subjetivas 1516
3.3.2. Competencias y garantías 1517
4. EL DERECHO DE REUNIÓN 1517
5. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA 1517
5.1. Planteamiento general 1517
5.2. La negociación colectiva y el estatuto de los funcionarios públicos: planteamiento del problema 1518
5.3. El régimen jurídico 1520
5.3.1. Reglas básicas 1522
5.3.2. Organización 1523
5.3.3. Régimen sustantivo 1524
5.3.4. Pactos y acuerdos 1525
5.3.4.1. Eficacia 1525
5.3.4.2. Contenido material 1526
5.3.4.3. Aspectos formales 1526
5.3.4.4. Comisiones paritarias 1526
5.4. El fracaso de la negociación colectiva 1526
6. BIBLIOGRAFÍA 1527
Lección 30
Los bienes de la Administración pública (1): los bienes patrimoniales
1. LOS BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN 1529
1.1. El patrimonio de las Administraciones públicas; la clasificación primaria de los bienes que lo integran 1529
1.2. El proceso de diferenciación de los bienes del patrimonio de las Administraciones públicas 1530
1.3. Excursus sobre el patrimonio nacional 1535
2. LOS BIENES PATRIMONIALES 1537
2.1. La delimitación de este tipo de bienes 1537
2.1.1. Patrimonio del Estado y patrimonios de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos 1538
2.1.2. Patrimonio de las Comunidades Autónomas (de sus respectivas Administraciones directas y de los organismos públicos de ellas dependientes o a ellas vinculados) 1538
2.1.3. Patrimonio de las diferentes entidades territoriales integrantes de la Administración local y de sus respectivos organismos públicos dependientes o vinculados 1539
2.1.4. Patrimonio de las Administraciones instrumentales 1539
2.2. La gestión de los bienes patrimoniales 1539
2.2.1. Posición del Ministerio competente en materia de Hacienda en la gestión del patrimonio de la AGE y sus organismos 1540
2.2.2. Adquisición de bienes y derechos patrimoniales 1542
2.2.3. Enajenación y permuta de bienes patrimoniales 1546
2.2.4. Explotación de los bienes patrimoniales 1547
3. LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS 1547
3.1. Los instrumentos jurídicos de protección que inciden en la disposición de los bienes y derechos (en especial, la inembargabilidad) 1548
3.2. El régimen de inventarios, catalogaciones y registros públicos 1550
3.3. El régimen registral 1550
3.4. Las facultades y potestades para la defensa de los patrimonios públicos 1551
3.4.1. Facultad de investigación (sobre la situación de los bienes y derechos) 1551
3.4.2. Deslinde 1552
3.4.3. Reintegro posesorio 1553
3.4.4. Desahucio administrativo 1553
3.5. El establecimiento de servidumbres y limitaciones sobre propiedades colindantes 1554
3.6. El régimen sancionador 1555
4. BIBLIOGRAFÍA 1555
Lección 31
Los bienes de la Administración pública (2): los bienes de dominio público
1. LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO (DEMANIALES) 1558
1.1. Introducción 1558
1.1.1. El concepto de dominio público y su evolución 1558
1.1.2. Excursus sobre los llamados bienes comunes y los bienes fundamentales 1568
1.2. Los principios relativos a los bienes y los derechos de dominio público y el régimen de éstos 1570
1.3. La afectación de bienes al dominio público 1571
1.4. La clasificación de los bienes de dominio público 1573
1.4.1. Según la forma de la afectación de los bienes 1573
1.4.2. Según el destino determinado por la afectación 1574
1.5. La desafectación o cesación de la demanialidad 1575
1.6. Las mutaciones demaniales 1576
1.7. La utilización del demanio 1577
1.7.1. Formas de utilización y régimen de ésta 1577
1.7.2. Régimen básico 1579
1.8. La protección del dominio público 1584
1.8.1. Imprescriptibilidad 1584
1.8.2. Inalienabilidad 1585
1.8.3. Inembargabilidad 1585
1.9. La adquisición de los bienes demaniales 1585
1.10. Los títulos habilitantes: autorizaciones y concesiones demaniales 1586
1.10.1. Regla común: accesoriedad respecto de los contratos administrativos (art. 91.4 LPAP) 1586
1.10.2. Autorizaciones (art. 92 LPAP) 1587
1.10.3. Concesiones (art. 93 LPAP) 1588
2. LAS AGUAS TERRESTRES 1588
2.1. La delimitación del dominio público hidráulico 1589
2.1.1. Aguas continentales 1590
2.1.2. Cauces 1590
2.1.3. Lechos de lagos, lagunas y embalses 1590
2.1.4. Acuíferos subterráneos 1591
2.1.5. Aguas procedentes de la desalación del mar 1591
2.2. Los usos comunes y los aprovechamientos directos de las aguas públicas sin título administrativo 1591
2.3. Los aprovechamientos especiales y privativos 1593
2.3.1. Concesiones de uso privativo (arts. 52 a 55 LA) 1593
2.3.2. Límites y condiciones de la concesión de aguas públicas 1594
2.4. La planificación hidrológica 1596
2.5. La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de aguas 1597
2.6. La Administración hidráulica 1598
2.7. La protección de la calidad de las aguas 1599
2.7.1. Autorización de vertidos 1601
2.7.2. Principio de recuperación de costes y canon de vertido 1602
2.7.3. Zonas de policía y perímetros de protección de los acuíferos subterráneos 1602
2.7.4. Estudio de impacto ambiental 1602
2.7.5. Declaración de sobreexplotación y salinización de los acuíferos subterráneos 1603
2.7.6. Reutilización de las aguas 1603
2.7.7. Registros de zonas protegidas 1603
3. LAS COSTAS 1604
3.1. El demanio marítimo 1604
3.2. La protección administrativa del demanio marítimo 1609
3.2.1. Indisponibilidad y recuperación posesoria del demanio marítimo 1609
3.2.2. Deslinde y Registro de la Propiedad 1610
3.2.3. Afectación/desafectación y régimen de los tramos de dominio público en situación de regresión grave 1612
3.2.4. Limitaciones a la propiedad de terrenos contiguos (arts. 20 a 28 LC) 1613
3.2.4.1. Servidumbre de protección (art. 23 LC) 1613
3.2.4.2. La servidumbre de tránsito (art. 27 LC) 1615
3.2.4.3. Servidumbre de acceso al mar (público y gratuito) [art. 28 LC] 1615
3.2.4.4. Protección de áridos (art. 29 LC) 1616
3.2.4.5. Zona de influencia (art. 30 LC) 1616
3.2.5. Potestad sancionadora 1617
3.3. Los usos y los aprovechamientos del demanio marítimo 1618
3.3.1. Usos comunes 1618
3.3.2. Usos comunes especiales y usos privativos 1618
3.3.3. Utilización directa por la Administración 1620
3.3.3.1. Reserva 1620
3.3.3.2. Adscripción 1621
3.4. La titularidad y las competencias sobre el demanio marítimo 1621
4. LOS MONTES 1623
4.1. El concepto 1623
4.2. Las clases de montes 1624
4.3. El catálogo de montes 1626
4.4. Las técnicas de protección y las formas de utilización de los montes públicos 1628
4.4.1. Protección 1628
4.4.2. Utilización de los montes públicos (art. 15 LM) 1630
4.5. La ordenación y el aprovechamiento de los montes 1630
4.5.1. Estrategia y planificación nacional (arts. 29 y 30 LM) 1631
4.5.2. Planes de ordenación de los recursos forestales (art. 31 LM) 1631
4.5.3. Ordenación de los montes: proyectos de ordenación de montes y planes dasocráticos (arts. 32 a 35 bis LM) 1631
4.5.4. Aprovechamientos forestales 1632
4.6. La conservación y la recuperación de los montes 1633
4.7. El fomento forestal 1634
4.8. El régimen sancionador 1635
5. LOS BIENES COMUNALES 1635
6. BIBLIOGRAFÍA 1637