Derecho Internacional Privado

  • Papel:

    • ISBN: 9791370108267
    • Idioma:Español, Castellano
    • Medidas:17 x 24
    • Encuadernación: Rústica
    • Páginas: 384

    antes:
    59,90 €
    ahora: 56,91 €

    Disponible

    und.

Información detallada:

Índice

Índice
Prólogo a la decimoctava edición        27
Listado de abreviaturas más utilizadas        29
Índice cronológico de textos legales citados        33
Listado de jurisprudencia del TJUE citada        61
Bibliografía sumaria por sectores        77
I. Introducción
Lección 1ª
El Derecho internacional privado: características generales
    I.    RAZÓN DE SER DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO        99
    II.    DELIMITACIÓN DEL SIGNIFICADO DE “DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO”        100
1.    Significado de “internacional”        100
A.    El Derecho internacional privado como sector diferenciado del ordenamiento jurídico estatal        101
B.    El objeto internacional del Derecho internacional privado        103
2.    Caracterización de “privado”        105
    III.    CUESTIONES CUBIERTAS POR EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO        107
1.    El denominado “conflicto de jurisdicciones”        108
2.    Los llamados “conflictos de leyes”        109
3.    Eficacia extraterritorial de resoluciones judiciales y extrajudiciales        110
    IV.    EL MODELO ESPAÑOL DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO        110
1.    Introducción        110
2.    Las bases del modelo español de Derecho internacional privado        111
3.    El carácter legal del modelo español de Derecho internacional privado        112
A.    Normas de origen estatal        112
B.    Normas de origen convencional        113
C.    Normas de origen institucional        115
4.    Otros componentes del modelo        116
II. COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL
Lección 2ª
La competencia judicial internacional: el modelo español de competencia judicial internacional de origen institucional
    I.    SIGNIFICADO DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL        119
1.    Jurisdicción y competencia        119
2.    La Jurisdicción, noción, caracteres y límites. La competencia judicial internacional        120
A.    Noción        120
B.    Características        120
C.    Límites existentes a la hora de diseñar las normas de competencia judicial internacional        121
3.    Distintos tipos de foros de competencia judicial internacional        123
    II.    LÍNEAS GENERALES DEL MODELO ESPAÑOL DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL        124
1.    Premisas        124
2.    Fuentes        125
    III.    EL MODELO ESPAÑOL DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL DE ORIGEN INSTITUCIONAL: EL REGLAMENTO 1215/2012        126
1.    Orígenes, razón de ser y objetivos del Reglamento 1215/2012        126
2.    Estructura general y ámbito de aplicación del Reglamento        128
A.    Estructura        128
B.    Ámbito de aplicación        128
3.    Los distintos foros de competencia recogidos en el Reglamento 1215/2012        136
A.    Foros exclusivos        137
a)    Forum rei sitae        137
b)    Validez, nulidad o disolución de sociedades y personas jurídicas y decisiones de sus órganos        139
c)    Validez de inscripciones en registros públicos        139
d)    Inscripción o validez de derechos de propiedad industrial o derechos análogos        139
e)    Ejecución de resoluciones judiciales        140
B.    Foros de sumisión        140
a)    Foro de sumisión tácita        140
b)    Foro de sumisión expresa        142
C.    Foro general del domicilio del demandado        146
D.    Foros especiales por razón de la materia        147
E.    Foros especiales de protección        152
F.    Foro especial en materia de medidas cautelares o provisionales        152
4.    La interpretación del Reglamento 1215/2012        153
Lección 3ª
La competencia judicial internacional: el modelo español de competencia judicial internacional de origen convencional y estatal
    I.    EL MODELO ESPAÑOL DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL DE ORIGEN CONVENCIONAL        155
1.    Introducción        155
2.    El Convenio de Lugano relativo a la competencia judicial y la ejecución de resoluciones en materia civil y mercantil        156
A.    Rasgos esenciales        156
B.    Relación existente entre el Convenio de Lugano y el Reglamento 1215/2012 y otros instrumentos de la UE        157
a)    Relación entre el Reglamento 1215/2012 y el Convenio de Lugano        158
b)    Relación del Reglamento 1215/2012 o del Convenio de Lugano con acuerdos o actos de la UE en materias particulares        158
3.    Otros convenios de carácter multilateral: el Convenio de La Haya, de 30-6-2005, sobre Acuerdos de elección de foro        159
A.    Elementos esenciales        160
B.    Competencia judicial        161
C.    Relaciones del Convenio con el Reglamento 1215/2012        162
4.    Plano bilateral        162
    II.    EL MODELO ESPAÑOL DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL DE ORIGEN ESTATAL        163
1.    Caracteres del sistema        163
2.    Foros de competencia previstos en la LOPJ en el orden civil        164
A.    Competencias exclusivas        164
B.    Sumisión expresa y tácita        165
C.     La sumisión a tribunales extranjeros        166
D.    Domicilio del demandado en España        167
E.    Foros especiales        167
F.    Competencia en materia de medidas cautelares y provisionales        168
3.    Foros de competencia previstos en la LOPJ en el orden social        169
4.    Jurisdicción Voluntaria        169
Lección 4ª
Control de la competencia judicial internacional, litispendencia y conexidad en el modelo español de competencia judicial internacional
    I.    INTRODUCCIÓN        171
    II.    CONTROL DE LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL        171
1.    En el Reglamento 1215/2012        171
2.    En la normativa estatal española        173
A.    Control de oficio de la competencia judicial internacional        173
B.    Control a instancia de parte de la competencia judicial internacional        175
    III.    LITISPENDENCIA y CONEXIDAD        175
1.    Soluciones recogidas en el Reglamento 1215/2012        175
A.    Litispendencia        175
a)    Entre Estados miembros        175
b)    Con Estados terceros        178
B.    Conexidad        179
a)    Entre Estados miembros        179
b)    Con Estados terceros        180
C.    Regla común        181
D.    Caso especial del Tribunal Unificado de Patentes (TUP)        182
2.    Soluciones presentes en la normativa estatal española        182
A.    Litispendencia internacional        182
B.    Conexidad internacional        183
C.    Normas comunes        184
III. PROCESO CON ELEMENTOS DE EXTRANJERÍA
Lección 5ª
El proceso civil con elemento extranjero y la asistencia judicial internacional
    I.    EL PROCESO CIVIL CON ELEMENTO EXTRANJERO        187
1.    Introducción        187
2.    Derecho español        188
3.    El extranjero en el proceso        188
4.    Cuestiones atinentes a la capacidad procesal, a la legitimación, a la representación procesal y a la postulación        189
A.    Capacidad procesal y capacidad para ser parte        189
B.    Legitimación        190
C.    Representación procesal y defensa en el juicio        190
5.    Asistencia jurídica gratuita        191
A.    Régimen estatal        191
B.    Régimen convencional        193
6.    Caución de arraigo en juicio y embargo preventivo        194
7.    Prueba        195
    II.    ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL        196
1.    Regulación internacional        196
A.    Notificación de actos judiciales en el extranjero        197
a)    Textos de naturaleza multilateral        197
i.    Convenio de La Haya de 1-3-1954 sobre procedimiento civil        197
ii.    Convenio de La Haya de 15-11-1965, relativo a la notificación o traslado en el extranjero de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o comercial        198
iii.    Convención Interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias, hecha en Panamá el 30-1-1975        200
iv.    Reglamento 2020/1784, relativo a la notificación y al traslado en los Estados miembros de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o mercantil        200
b)    Textos de carácter bilateral        208
B.    Obtención de pruebas en el extranjero        209
a)    Convenio de La Haya de 1-3-1954 sobre procedimiento civil        209
b)    Convenio de La Haya, de 18-3-1970, sobre obtención de pruebas en el extranjero en materia civil o mercantil        210
c)    Reglamento 2020/1783, relativo a la cooperación entre los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros en el ámbito de la obtención de pruebas en materia civil o mercantil        211
2.    Derecho interno        215
A.    Ámbito, fuentes y principios        215
B.    Régimen general        217
C.    Contenido, tramitación y ejecución de las solicitudes de cooperación        217
D.    Denegación de las solicitudes de cooperación        219
E.    Notificación y traslado de documentos judiciales y extrajudiciales        220
a)    Documentos judiciales        220
b)    Documentos extrajudiciales        221
F.    Práctica y obtención de pruebas        222
IV. DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE
Lección 6ª
La determinación del derecho aplicable a las situaciones jurídico-privadas internacionales: aspectos generales
    I.    INTRODUCCIÓN        227
    II.    NORMAS SUSTANTIVAS        227
1.    Normas materiales especiales        228
2.    Normas materiales imperativas        229
    III.    EL MÉTODO INDIRECTO DE LA NORMA DE CONFLICTO        230
1.    Las claves de funcionamiento de la norma de conflicto        230
2.    La estructura de la norma de conflicto        231
A.    El supuesto de hecho        232
B.    El punto de conexión        233
a)    Tipos, número y colocación de los puntos de conexión        233
b)    La función normativa del punto de conexión        235
C.    La consecuencia jurídica        236
3.    El carácter imperativo de la norma de conflicto en el ordenamiento jurídico español        237
Lección 7ª
La determinación del derecho aplicable a las situaciones jurídico-privadas internacionales: aplicación práctica de la norma de conflicto
    I.    INTRODUCCIÓN        239
    II.    EL SUPUESTO DE HECHO DE LA NORMA DE CONFLICTO        239
1.    Determinación de la concreta norma de conflicto aplicable: la cuestión de la calificación        239
A.    El artículo 12.1 Cc        239
B.    La presencia de instituciones desconocidas en el ordenamiento jurídico español y su incidencia en el proceso de calificación        242
2.    Norma de conflicto y derecho transitorio        243
3.    La denominada cuestión preliminar        243
    III.    EL PUNTO DE CONEXIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO        244
1.    El conflicto móvil        244
2.    El fraude de ley        246
    IV.    LA CONSECUENCIA JURÍDICA DE LA NORMA DE CONFLICTO        247
1.    Problemas vinculados a la dinámica propia de funcionamiento de la norma de conflicto        247
A.    El conflicto de calificaciones        248
B.    La remisión a un ordenamiento plurilegislativo        249
C.    El reenvío        251
2.    Viabilidad de la aplicación en la práctica del derecho extranjero convocado por la norma de conflicto        255
A.    La excepción de orden público internacional        255
B.    Presencia de contradicciones en el derecho convocado por la norma de conflicto nacional: la figura de la adaptación        257
C.    Existencia de lagunas en el ordenamiento jurídico convocado por la norma de conflicto española        258
D.    El denominado conflicto internacional transitorio        258
Lección 8ª
Aplicación judicial y extrajudicial del derecho extranjero
    I.    APLICACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO EXTRANJERO        259
1.    Introducción        259
2.    La aplicación del derecho extranjero por el juez español        260
A.    Planteamientos de base        260
B.    La exigencia de prueba del contenido del derecho extranjero por las partes        262
a)    La amplitud de la prueba del derecho extranjero        263
b)    Las consecuencias de la falta de prueba del derecho extranjero por las partes        264
c)    El papel jugado por el juez en la determinación del derecho extranjero        264
i.    Planteamiento de la cuestión        264
ii.    Iniciativa de la actividad probatoria en relación con el contenido del derecho extranjero        266
d)    Concretos medios de prueba susceptibles de ser practicados        266
3.    Determinación del deber de alegación del derecho extranjero y momento de realización de tal alegación        267
4.    El derecho extranjero aplicado por el juez español y el sistema de recursos previsto en la LEC        268
5.    Cooperación internacional en relación con la determinación del contenido del derecho extranjero        269
A.    Convenios multilaterales        270
B.    Convenios bilaterales        271
    II.    APLICACIÓN EXTRAJUDICIAL DEL DERECHO EXTRANJERO        272
1.    Aplicación del derecho extranjero por el encargado del Registro civil español        272
2.    Aplicación del derecho extranjero por el Registrador de la Propiedad español        273
3.    Aplicación del derecho extranjero por el Notario español        274
V. EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE SENTENCIAS Y DOCUMENTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS
Lección 9ª
Eficacia extraterritorial de sentencias y documentos públicos extranjeros: el reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales extranjeras y documentos públicos con fuerza ejecutiva
    I.    POSIBLES EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES EXTRANJERAS Y DE LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA        280
    II.    RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN        280
1.    Introducción        280
2.    Significado de reconocimiento y ejecución        281
    III.    RÉGIMEN DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE ORIGEN INSTITUCIONAL        282
1.    El Reglamento 1215/2012        282
A.    Introducción        282
B.    Cuestiones generales        283
C.    Reconocimiento        284
D.    Ejecución        286
E.    Causas de denegación del reconocimiento o de la ejecución        287
a)    Contrariedad manifiesta con el orden público del Estado miembro requerido        288
b)    Rebeldía del demandado        288
c)    Resolución inconciliable con una dictada en un litigio entre las mismas partes en el Estado requerido        289
d)    Resolución inconciliable con otra dictada con anterioridad en otro Estado miembro o en un Estado tercero entre las mismas partes en un litigio con el mismo objeto y la misma causa, y esta última reuniere las condiciones para su reconocimiento en el Estado miembro requerido        289
e)    Conflicto de la resolución con las secciones 3, 4 ó 5 del Capítulo II        290
f)    Otras causas        290
F.    El procedimiento de denegación del reconocimiento y la ejecución        291
G.    Disposiciones comunes al reconocimiento y la ejecución        292
2.    El particular supuesto del título ejecutivo europeo        293
A.    Principios esenciales        293
B.    La solución del Reglamento 805/2004: la supresión del exequatur        294
C.    El procedimiento de ejecución        296
D.    Transacciones judiciales y documentos públicos con fuerza ejecutiva        297
    IV.    RÉGIMEN DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE ORIGEN CONVENCIONAL        298
1.    El Convenio de Lugano        298
A.    Reconocimiento        299
B.    Ejecución        299
C.    Procedimiento para el reconocimiento y la ejecución        299
D.    Recursos        301
E.    Asistencia jurídica gratuita y caución de arraigo        301
2.    El Convenio de La Haya, de 4-6-2005, sobre Acuerdos de Elección de Foro        302
A.    Reconocimiento y ejecución        302
B.    Motivos de denegación        303
C.    Procedimiento        303
D.    Relaciones con el Reglamento 1215/2012        304
3.    El Convenio de La Haya, de 2-7-2019, sobre el Reconocimiento y la Ejecución de Sentencias Extranjeras en Materia Civil o Comercial        304
A.    Reconocimiento y ejecución        305
B.    Motivos de denegación        305
C.    Procedimiento        306
D.    Relaciones con el Reglamento 1215/2012        306
4.    Otros convenios multilaterales        307
5.    El régimen convencional bilateral        307
    V.    EL MODELO ESPAÑOL DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES EXTRANJERAS DE ORIGEN ESTATAL        309
1.    Introducción        309
2.    Las bases del modelo        309
3.    Reconocimiento        310
A.    Cuestiones generales        310
B.    Denegación del reconocimiento        311
a)    Contrariedad con el orden público        311
b)    Violación de los derechos de la defensa        312
c)    Materias de la competencia exclusiva de los órganos jurisdiccionales españoles, o sin conexión razonable con el juez de origen        313
d)    Resolución extranjera inconciliable con una resolución dictada en España        313
e)    Resolución extranjera inconciliable con otra dictada con anterioridad en otro Estado que pueda ser reconocida en España        314
f)    Pendencia de un litigio en España entre las mismas partes y con el mismo objeto iniciado con anterioridad al proceso extranjero        314
C.    Acciones colectivas        314
4.    Ejecución        315
5.    Competencia para el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones extranjeras        315
6.    El procedimiento de exequatur        316
7.    Recursos        317
    VI.    RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DOCUMENTOS PÚBLICOS CON FUERZA EJECUTIVA Y TRANSACCIONES JUDICIALES        317
1.    Reglamento 1215/2012        317
A.    Documentos públicos        317
B.    Transacciones judiciales        318
C.    Disposición común        318
2.    Régimen convencional        318
A.    Convenio de Lugano        318
a)    Documentos públicos        318
b)    Transacciones judiciales        318
B.    Convenios bilaterales        319
3.    Régimen de fuente interna        319
A.    Documentos públicos        319
B.    Transacciones judiciales        320
Lección 10ª
Eficacia extraterritorial de sentencias y documentos públicos extranjeros: forma de los actos y efectos en España de los documentos públicos extranjeros
    I.    INTRODUCCIÓN        321
    II.    LA REGULACIÓN DE LA VALIDEZ FORMAL DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS JURÍDICOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ESPAÑOL        322
1.    Introducción        322
2.    El carácter disperso del modelo español de DIPr en la materia        323
3.    El artículo 11 Cc        324
A.    Premisas        324
B.    Ámbito de aplicación        325
C.    Soluciones incorporadas        325
a)    Regla general        325
b)    Reglas especiales        327
c)    El supuesto de la exigencia de una forma solemne        328
    III.    EFECTOS PROBATORIOS DEL DOCUMENTO PÚBLICO EXTRANJERO        329
1.    Introducción        329
2.    Requisitos        330
A.    Satisfacción de los requisitos fijados en el país de otorgamiento        330
B.    Documento auténtico        330
C.    Traducción        332
D.    No contrariedad con el orden público        333
3.    Eficacia en España        333
    IV.    EFECTOS REGISTRALES. INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS PÚBLICOS DE RESOLUCIONES JUDICIALES Y DOCUMENTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS        334
1.    El régimen general recogido en la LCJIMC        335
A.    Resoluciones judiciales        335
B.    Documentos públicos extrajudiciales        336
C.    Regla común        336
D.    Especialidades en relación con el Registro de la Propiedad y el Registro Mercantil        337
a)    Acceso al Registro de la Propiedad        337
b)    Acceso al Registro Mercantil        338
2.    El régimen de acceso al Registro Civil        338
A.    Resoluciones judiciales extranjeras        338
B.    Documentos extrajudiciales extranjeros        340
C.    Certificaciones de asientos extendidos en Registros extranjeros        340
D.    Declaraciones de conocimiento o voluntad        341
E.    Disposiciones comunes        341
    V.    EL CASO ESPECIAL (DEL CONFUSO Y COMPLEJO ÁMBITO) DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA        342
1.    Planteamiento y problemática        342
A.    Resoluciones definitivas extranjeras de jurisdicción voluntaria        342
B.    Expedientes y actos de jurisdicción voluntaria        343
C.    Documentos públicos extranjeros no dictados por un órgano judicial        344
2.    La difícil articulación de las soluciones recogidas        345
VI. VÍAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMPLEMENTARIAS A LA JUSTICIA ESTATAL
Lección 11ª
Arbitraje comercial internacional y mediación transfronteriza
    I.    MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMPLEMENTARIOS A LA JUSTICIA ESTATAL (MASC)        351
    II.    ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL        352
1.    El régimen arbitral previsto en la Ley de Arbitraje de 2003        352
2.    Las peculiaridades recogidas en la Ley de Arbitraje de 2003 en relación con el arbitraje comercial internacional desarrollado en España        355
A.    Introducción        355
B.    Carácter internacional del arbitraje desarrollado en España        355
C.    El régimen jurídico del convenio arbitral en el arbitraje comercial internacional        356
D.    Arbitrabilidad de la disputa sometida a arbitraje comercial internacional        357
E.    La ley aplicable al fondo de la disputa        357
3.    Reconocimiento y ejecución en España de laudos arbitrales extranjeros        358
A.    Introducción        358
B.    Ámbito de aplicación del Convenio de Nueva York        359
C.    Procedimiento para el reconocimiento y ejecución        360
D.    Documentación a adjuntar para el reconocimiento y la ejecución        360
E.    Motivos de denegación del reconocimiento y la ejecución        361
a)    Motivos estimables a instancia de parte        361
i.    Invalidez del acuerdo arbitral        361
ii.    Violación del derecho a la tutela efectiva        361
iii.    Inconsistencia del laudo arbitral        361
iv.    Errores en el desarrollo del procedimiento        362
v.    Falta de firmeza del laudo        362
b)    Motivos estimables de oficio        362
    III.    MEDIACIÓN TRANSFRONTERIZA        363
VII. DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES
A. PERSONA
Lección 12ª
Estatuto personal: régimen de las personas físicas
    I.    EL ESTATUTO PERSONAL        371
1.    Descripción        371
2.    La ley reguladora del estatuto personal: la ley personal del sujeto        372
A.    La Ley de la nacionalidad como ley personal del sujeto        372
B.    Problemas de concreción de la nacionalidad de las personas físicas        374
a)    Supuestos de doble nacionalidad        374
i.    Situaciones de doble nacionalidad previstas por la legislación española        374
ii.    Situaciones de doble nacionalidad no previstas por la legislación española        375
b)    Supuestos de apatrídia        376
    II.    NACIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD        376
1.    Nacimiento        376
2.    Extinción de la personalidad        378
A.    Muerte de la persona        378
B.    Declaración de fallecimiento        379
a)    Normas de competencia judicial internacional        379
i.    Normas convencionales        379
ii.    Normas estatales        380
b)    Ley aplicable a la declaración de ausencia y de fallecimiento        381
c)    Eficacia de las resoluciones extranjeras en materia de declaración de ausencia o de fallecimiento        381
    III.    ESTATUTO PERSONAL Y REGISTRO CIVIL        382
    IV.    DERECHOS DE LA PERSONA: EL NOMBRE Y LOS APELLIDOS        384
1.    Introducción        384
2.    La ley aplicable al nombre y a los apellidos        385
A.    Regla general        385
B.    El nombre y apellidos de los españoles que son considerados, a su vez, como nacionales por otros Estados        387
a)    Regla general        387
b)    Regla especial en relación con los “hispanocomunitarios”        388
C.    Nombre y apellidos de los extranjeros que adquieren la nacionalidad española        388
3.    Cooperación en el ámbito registral en materia de nombres y apellidos        390
Lección 13ª
Capacidad y protección del menor
    I.    LA LEY APLICABLE A LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS        394
1.    Introducción        394
2.    Excepción a la regla general: la teoría del interés nacional        395
A.    El art. 13 del Reglamento “Roma I”        395
B.    El art. 10.8 Cc        396
    II.    EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CAPACIDAD DE OBRAR DE LAS PERSONAS FÍSICAS        396
1.    Capacidad de obrar: regla general        396
2.    Capacidad y conflicto móvil        397
3.    Un supuesto especial: la emancipación        397
    III.    LA PERSONA DISCAPAZ        398
    IV.    EL MARCO DE PROTECCIÓN DEL MENOR EN ESPAÑA        400
1.    La compleja proyección internacional del modelo español de protección del menor        401
A.    La ausencia de un concepto unitario de menor        402
B.    La difícil proyección internacional del marco de protección del menor y el embrollado sistema de fuentes existente        403
a)    La proyección internacional del modelo        403
b)    El sistema de fuentes        404
i.    Competencia judicial internacional        405
ii.    Ley aplicable        406
iii.    Reconocimiento y ejecución de resoluciones foráneas        406
iv.    Sustracción internacional de menores        407
2.    Normas de competencia judicial internacional en materia de responsabilidad parental        408
A.    Punto de partida: fomento de los medios adecuados de resolución de litigios        408
B.    El modelo de competencia judicial internacional del Reglamento        408
a)    Competencia general        409
b)    Competencia en situaciones particulares        410
i.    Mantenimiento temporal de la competencia en relación con los derechos de visita, en supuestos de cambio legal de residencia del menor        410
ii.    Competencia en caso de traslado o retención ilícitos de un menor        411
iii.    Elección del órgano jurisdiccional        412
iv.    Competencia basada en la presencia del menor        413
v.    Competencia residual        414
vi.    Medidas provisionales, incluidas las cautelares, en caso de urgencia        414
c)    Supuestos de remisión y transferencia de competencia y cuestiones incidentales        414
i.    Remisión de competencia por un órgano jurisdiccional competente de un Estado miembro a un órgano jurisdiccional de otro Estado miembro        415
ii.    Transferencia de competencia solicitada por un órgano jurisdiccional de un Estado miembro que carezca de competencia        416
iii.    Cuestiones incidentales        416
d)    Disposiciones comunes        417
i.    Control de oficio de la competencia        417
ii.    Protección de los derechos de la defensa        417
iii.    Litispendencia y acciones dependientes        418
iv.    Derecho del menor a expresar sus opiniones        419
3.    La determinación del derecho aplicable en supuestos de responsabilidad parental        419
A.    Regla general        420
B.    Supuestos especiales        421
C.    Normas de aplicación del sistema        422
4.    Reconocimiento y ejecución de resoluciones extranjeras, documentos públicos y acuerdos en materia de responsabilidad parental        422
A.    Reconocimiento y ejecución: el Reglamento 2019/1111        422
a)    Régimen general        423
i.    Principios aplicables al reconocimiento / ejecución        423
ii.    Suspensión del procedimiento        425
iii.    Motivos de denegación del reconocimiento / ejecución        425
b)    Reconocimiento y ejecución de determinadas resoluciones privilegiadas        426
i.    Principios aplicables al reconocimiento / ejecución        427
ii.    Suspensión del procedimiento        429
c)    Reglas comunes al régimen general y privilegiado de ejecución        429
i.    Procedimiento de ejecución        429
ii.    Suspensión del procedimiento de ejecución y denegación de la ejecución        430
d)    Documentos públicos y acuerdos en materia de responsabilidad parental        432
e)    Cooperación en materia de responsabilidad parental        433
B.    El régimen convencional multilateral        434
a)    El Convenio de Luxemburgo de 20-5-1980        434
b)    El Convenio de La Haya de 19-10-1996        435
c)    El Convenio de La Haya de 5-10-1961        435
C.    El régimen convencional bilateral        436
D.    Régimen de reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales extranjeras de fuente nacional        437
5.    El supuesto específico de la sustracción internacional de menores        437
A.    El Convenio de La Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores, de 25-10-1980        438
B.    La articulación del Convenio de La Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores, de 1980, con el Reglamento 2019/1111        440
a)    Concesión de la restitución del menor        441
b)    Denegación de la restitución del menor        442
6.    Acogimiento del menor en otro Estado miembro        443
B. MATRIMONIO
Lección 14ª
Matrimonio: celebración y relaciones entre los cónyuges
    I.    EL MATRIMONIO: PREMISAS DE PARTIDA        447
    II.    CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO        448
1.    El carácter incompleto y disperso del modelo        448
2.    Capacidad para contraer matrimonio        450
A.    La ley reguladora de la capacidad para contraer matrimonio        450
B.    Verificación de la existencia de capacidad para contraer matrimonio        451
3.    Consentimiento matrimonial        454
A.    Ley reguladora del consentimiento matrimonial        454
B.    El supuesto de los matrimonios de complacencia        454
4.    Forma de manifestación del consentimiento        455
A.    Tipología        455
B.    El supuesto específico del matrimonio consular        457
5.    Dimensión registral del matrimonio        458
    III.    LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO: LAS RELACIONES PERSONALES Y PATRIMONIALES ENTRE LOS CÓNYUGES        460
1.    Introducción        460
2.    Normas de competencia judicial internacional en materia de efectos del matrimonio        461
A.    Soluciones previstas en el Reglamento 2016/1103        461
B.    Soluciones previstas en la LOPJ        463
3.    La ley aplicable a los efectos del matrimonio        464
A.    La ley aplicable a las relaciones personales entre los cónyuges        465
B.    La ley aplicable al régimen económico matrimonial        466
4.    Eficacia en España de las resoluciones judiciales, documentos públicos y transacciones judiciales extranjeros en materia de efectos económicos del matrimonio        468
    IV.    TRATAMIENTO INTERNACIONAL-PRIVATISTA DEL FENÓMENO DE LAS PAREJAS REGISTRADAS Y DE HECHO        470
Lección 15ª
Las crisis matrimoniales
    I.    INTRODUCCIÓN        473
    II.    NORMAS DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN MATERIA DE CRISIS MATRIMONIALES        474
1.    Normas de origen institucional        474
2.    Normas de origen estatal        477
    III.    LA LEY APLICABLE A LA NULIDAD MATRIMONIAL        479
    IV.    LA LEY APLICABLE A LA SEPARACIÓN Y AL DIVORCIO        480
1.    Introducción        480
2.    El ámbito de aplicación del Reglamento        480
3.    Concreción de la ley aplicable        481
A.    Premisa: aceptación del principio de autonomía de la voluntad        481
B.     Derecho aplicable en ausencia de elección por las partes        483
C.    Aplicación de la ley del foro        484
D.    Conversión de la separación judicial en divorcio        484
4.    Normas de aplicación del sistema        485
A.    Exclusión del reenvío        485
B.     Orden público        485
C.    Remisión a ordenamientos plurilegislativos        485
a)    Conflictos territoriales de leyes        485
b)    Conflictos interpersonales de leyes        486
    V.    EFICACIA EN ESPAÑA DE RESOLUCIONES EXTRANJERAS EN MATERIA DE NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO        486
1.    Soluciones previstas en el Reglamento 2019/1111        487
2.    Soluciones previstas en los Convenios bilaterales concluidos por España en materia de reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras        489
3.    Soluciones previstas en la normativa autónoma        489
C. FILIACIÓN
Lección 16ª
Filiación
    I.    RÉGIMEN JURÍDICO DE LA FILIACIÓN        493
1.    Introducción: incidencia de los cambios políticos y sociales y de los desarrollos científicos acaecidos en los últimos tiempos, en el entendimiento y regulación de la institución        493
2.    El modelo español de competencia judicial internacional en materia de filiación        495
3.    La ley reguladora de la filiación: el artículo 9.4 Cc        498
4.    Efectos en España de resoluciones extranjeras en materia de filiación        501
    II.    LA FILIACIÓN ADOPTIVA        502
1.    Introducción        502
2.    Modelo de origen estatal        504
A.    Normas españolas de competencia judicial internacional en materia de adopción        505
a)    Constitución de la adopción por autoridad judicial española        505
b)    Modificación, revisión, declaración como nula o conversión de una adopción simple o menos plena en plena        506
c)    Normas sobre competencia objetiva y territorial del órgano jurisdiccional español        507
d)    Competencia de los cónsules españoles para la constitución de la adopción internacional        507
B.    La ley aplicable a la adopción        508
a)    Regla general        509
b)    Normas complementarias        510
C.    Efectos en España de la adopción constituida por autoridades extranjeras        511
a)    Adopción plena        512
b)    Adopción simple o menos plena        513
D.    Acogimiento familiar y otras medidas de protección del menor        514
a)    Normas de competencia judicial internacional        515
b)    Ley aplicable a “otras medidas de protección de menores”        515
c)    Efectos en España de decisiones relativas a “instituciones de protección de menores que no produzcan vínculos de filiación acordadas por autoridades extranjeras”        515
3.    Modelo de origen convencional        516
A.    El régimen convencional de naturaleza multilateral        516
a)    El Convenio de La Haya de 29-5-1993 relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional        516
i.    Introducción        516
ii.    Cooperación de autoridades        517
iii.    Reconocimiento y efectos de la adopción extranjera        519
b)    El Convenio europeo en materia de adopción de menores (revisado) de 27-11-2008        520
B.    El régimen convencional de naturaleza bilateral        520
4.     Dimensión registral del reconocimiento        521
D. ALIMENTOS
Lección 17ª
Alimentos
    I.    EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ALIMENTOS: NUEVA REGULACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN CLÁSICA        525
1.    Premisas        525
2.    El Reglamento 4/2009        526
    II.    EL SISTEMA ESPAÑOL DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN MATERIA DE ALIMENTOS        528
1.    Foros incorporados        529
A.    Autonomía de la voluntad        529
a)    Autonomía de la voluntad expresa        529
b)    Autonomía de la voluntad tácita        530
B.    Foros de carácter general        531
C.    Competencia subsidiaria        532
D.    Forum necessitatis        532
E.    Medidas provisionales y cautelares        533
2.    Límites al ejercicio de la competencia        533
3.    Normas de aplicación del modelo        534
A.    Verificación de la competencia        534
B.    Verificación de la admisibilidad        534
C.    Litispendencia        535
D.    Conexidad        535
    III.    LA DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE A LAS OBLIGACIONES ALIMENTICIAS        535
1.    Introducción: incorporación por referencia del Protocolo de La Haya de 2007        535
2.    Soluciones recogidas        536
A.    Reglas generales        537
B.    Reglas especiales        538
a)    Normas especiales a favor de determinados acreedores        538
b)    Norma especial relativa a los cónyuges y ex-cónyuges        539
c)    Medio de defensa especial        539
3.    Ámbito de aplicación de la ley aplicable        540
4.    Exclusión de la ley aplicable        540
    IV.    RECONOCIMIENTO, FUERZA EJECUTIVA Y EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES        540
1.    Introducción        540
2.    Resoluciones dictadas en un Estado miembro vinculado por el Protocolo de La Haya de 2007        541
3.    Resoluciones dictadas por un Estado miembro no vinculado por el Protocolo de La Haya de 2007        543
4.    Disposiciones comunes a ambos tipos de resoluciones        545
    V.    COOPERACIÓN ADMINISTRATIVA ENTRE AUTORIDADES CENTRALES        546
    VI.    DISPOSICIONES SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA        547
    VII.    APLICACIÓN DEL RÉGIMEN REGLAMENTARIO A LAS TRANSACCIONES JUDICIALES Y DOCUMENTOS PÚBLICOS CON FUERZA EJECUTIVA        548
    VIII.    RÉGIMEN ESTATAL        548
1.    Las normas de competencia judicial internacional y ley aplicable diseñadas por el legislador español        549
A.    Competencia judicial internacional        549
B.    Ley aplicable        549
2.    Disposiciones sobre cooperación de autoridades en materia de obligaciones alimenticias        550
3.    Reconocimiento y ejecución de resoluciones en materia de alimentos provenientes de Estados parte que no sean miembros de la UE        550
A.    El Convenio de Lugano de 2007        551
B.    El Convenio de La Haya de 2-10-1973 referente al reconocimiento y a la ejecución de las resoluciones relativas a las obligaciones alimentarias        551
C.    Convenios bilaterales concluidos por España que incorporan la materia en su ámbito de aplicación        553
D.    El régimen estatal        553
E. SUCESIONES
Lección 18ª
Sucesiones
    I.    INTRODUCCIÓN        557
    II.    COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL        560
1.    Foros de competencia judicial internacional        561
2.    Normas de aplicación del sistema        563
    III.    LA LEY APLICABLE A LAS SUCESIONES INTERNACIONALES        563
1.    Regla general        564
2.    Autonomía de la voluntad        565
3.    Ámbito de la ley aplicable        565
4.    Reglas especiales        566
5.    Normas de aplicación del sistema        571
6.    El registro internacional de testamentos        573
    IV.    EFICACIA EN ESPAÑA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES, DOCUMENTOS PÚBLICOS Y TRANSACCIONES JUDICIALES EXTRANJEROS EN MATERIA SUCESORIA        573
    V.    EL CERTIFICADO SUCESORIO EUROPEO        575
VIII. DERECHO DE OBLIGACIONES
A. CONTRACTUALES
Lección 19ª
Obligaciones contractuales: régimen general
    I.    NORMAS DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN MATERIA DE OBLIGACIONES CONTRACTUALES, EN GENERAL        583
1.    Soluciones recogidas en el Reglamento 1215/2012        584
A.    Introducción        584
B.    Significado de “obligación contractual”        586
C.    Concreción de la obligación que sirve de base a la demanda        587
D.    Lugar de cumplimiento de la obligación que sirve de base a la demanda        588
2.    Soluciones recogidas en los convenios multilaterales o bilaterales que vinculan a España en la materia        590
3.    Las soluciones previstas en la LOPJ        590
    II.    LAS BASES DEL RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES EN ESPAÑA        592
    III.    EL REGLAMENTO 593/2008 SOBRE LA LEY APLICABLE A LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES (“ROMA I”)        593
1.     Ámbito de aplicación material del Reglamento “Roma I”        593
A.    Determinación        593
B.    Materias excluidas del ámbito de aplicación del Reglamento “Roma I”        594
2.    La ley reguladora del contrato al amparo del Reglamento “Roma I”        595
A.    Criterio general: el principio de autonomía de la voluntad        595
B.    Condiciones de ejercicio de la autonomía de la voluntad por las partes        596
a)    Elección de un derecho estatal vigente        596
b)    Carácter expreso o tácito de la elección realizada        597
c)    Momento de elección del derecho por las partes: posibilidad de alteración de la misma        597
d)    Posible elección de una o varias leyes        598
e)    Existencia y validez del consentimiento de las partes        598
f)    Exclusión del reenvío        598
C.    Determinación de la ley aplicable en ausencia de elección de derecho por las partes        598
a)    Introducción        598
b)    Criterios incorporados        599
c)    Matización de los criterios incorporados        601
D.    La concreción de la ley aplicable en determinados contratos caracterizados por la presencia de una parte débil        601
3.    Límites al juego del derecho seleccionado para regular el contrato        602
A.    El juego del orden público internacional        602
B.    Existencia de disposiciones no evadibles por las partes        602
a)    Disposiciones que no pueden ser excluidas mediante acuerdo        602
b)    Leyes de policía        603
4.    Ámbito de la ley que regula el contrato        604
A.    Regla general        604
B.    Matizaciones a la regla general        605
a)    Existencia y validez del contrato        605
b)    Modalidades de ejecución        606
c)    Modificación de las obligaciones        607
i.    Cesión voluntaria de créditos        607
ii.    Subrogación convencional y legal        607
d)    Pluralidad de deudores        608
e)    Compensación legal        608
f)    Prueba        608
C.    Excepciones a la regla general        609
a)    Capacidad        609
b)    Validez formal        609
    IV.    EL CONVENIO DE ROMA DE 1980 SOBRE LA LEY APLICABLE A LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES        611
    V.    EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL RECOGIDO EN EL CC        611
Lección 20ª
Obligaciones contractuales: algunos contratos en especial
    I.    CONTRATOS DE CONSUMO        613
1.    Normas de competencia judicial internacional: introducción        613
A.    Las normas de competencia judicial internacional previstas en el Reglamento 1215/2012 en materia de contratos de consumo        613
a)    Concretos contratos de consumo cubiertos        614
b)    Foros incorporados        618
B.    Soluciones previstas en el Convenio de Lugano        620
C.    Soluciones recogidas en la LOPJ        620
2.    La ley aplicable a los contratos de consumo        621
A.    Introducción        621
B.    Determinación del derecho aplicable a los contratos de consumo: premisas        621
C.    Contratos de consumo cubiertos por el artículo 6 del Reglamento “Roma I”        623
D.    El principio de autonomía de la voluntad: limitaciones a su ejercicio        624
E.    La ley aplicable al contrato de consumo en defecto de elección por las partes        625
    II.    CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO        625
1.    Normas de competencia judicial internacional        625
A.    Las normas de competencia judicial internacional previstas en el Reglamento 1215/2012 en materia de contrato individual de trabajo        626
a)    Ámbito de aplicación        626
b)    Foros incorporados        627
B.    Soluciones recogidas en los convenios multilaterales o bilaterales que vinculan a España en la materia        630
C.    Foros recogidos en la LOPJ        630
2.    La ley aplicable al contrato individual de trabajo        631
A.    Introducción        631
B.    El principio de autonomía de la voluntad: limitaciones a su ejercicio        632
C.    La ley aplicable al contrato individual de trabajo en defecto de elección por las partes        632
    III.    COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS        634
    IV.    LA DONACIÓN        635
1.    Normas de competencia judicial internacional        635
2.    Ley aplicable a la donación        636
B. EXTRACONTRACTUALES
Lección 21ª
Obligaciones extracontractuales
    I.    INTRODUCCIÓN        639
    II.    NORMAS DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL        640
1.    Normas de origen institucional: el Reglamento 1215/2012        641
A.    Visión general        641
B.    El foro especial en materia de obligaciones extracontractuales previsto en el artículo 7.2 del Reglamento 1215/2012        643
a)    Noción de obligación extracontractual        643
b)    Concreción del lugar de producción del hecho dañoso        644
c)    Fijación del ámbito competencial asumido por el tribunal competente        647
2.    Normas de competencia judicial internacional de origen convencional        649
3.    Normas de competencia judicial internacional recogidas en la LOPJ        649
    III.    LA LEY APLICABLE A LAS OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES        650
1.    Introducción        650
2.    Las soluciones del Reglamento 864/2007 (“Roma II”)        651
A.    Ámbito de aplicación        651
B.    Principios sobre los que se asienta la determinación de la ley reguladora de las obligaciones extracontractuales        652
C.    Regla general        653
a)    Selección del Derecho aplicable por las partes        653
b)    Ausencia de elección del Derecho aplicable por las partes        653
D.    Reglas especiales        654
a)    Responsabilidad derivada de un hecho dañoso        654
i.    Responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos        655
ii.    Competencia desleal        655
iii.    Actos que restrinjan la libre competencia        656
iv.    Daño medioambiental        656
v.    Infracción de los derechos de propiedad intelectual        656
vi.    Acción de conflicto colectivo        657
b)    Responsabilidad no derivada de un hecho dañoso        657
i.    Enriquecimiento injusto        657
ii.    Gestión de negocios        658
iii.    Culpa in contrahendo        658
E.    Normas comunes        659
3.    Normas de origen convencional        660
A.    El Convenio de La Haya de 4-5-1971 sobre la ley aplicable en materia de accidentes de circulación por carretera        660
a)    Ámbito de aplicación del Convenio        660
b)    Ley reguladora        661
c)    Materias cubiertas por la ley aplicable        661
B.    El Convenio de La Haya de 2-10-1973 sobre la ley aplicable a la responsabilidad por productos        662
a)    Ámbito de aplicación del Convenio        662
b)    Ley aplicable        662
c)    Materias cubiertas por la ley aplicable        663
4.    Normas de origen estatal        663
IX. DERECHO DE BIENES
Lección 22ª
Derechos reales
    I.    INTRODUCCIÓN        667
    II.    NORMAS DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL        668
1.    Foros en materia de bienes inmuebles        668
A.    Introducción        668
B.    Soluciones previstas en el Reglamento 1215/2012        668
a)    Regla general en materia de inmuebles        668
b)    Excepción a la regla general en materia de inmuebles        670
c)    Interpretación del art. 24.1 del Reglamento 1215/2012        670
i.    Concepto “autónomo” de “Derecho real inmobiliario” y de “contrato de arrendamiento de bienes inmuebles”        671
ii.    Interpretación restrictiva del tenor del precepto        671
d)    Presencia de un foro exclusivo en materia de registros públicos        673
e)    El supuesto especial de los bienes culturales        674
C.    Soluciones convencionales        674
D.    Las soluciones previstas en la LOPJ        675
2.    Foros en materia de bienes muebles        675
A.    Régimen institucional: el Reglamento 1215/2012        675
B.    Régimen convencional        675
C.    Régimen estatal        676
    III.    LA LEY REGULADORA DE LOS DERECHOS REALES        676
1.    Regla general        676
2.    Precisiones con relación a la regla general        677
A.    Momento de verificación de la conexión        677
B.    Fijación del lugar de localización del bien        678
a)    Régimen jurídico de los medios de transporte        678
b)    Régimen jurídico de los bienes en tránsito        679
3.    Algunos supuestos especiales        681
A.    Bienes culturales        681
B.    Títulos valores        682
4.    Ámbito de aplicación de la ley reguladora de los derechos reales        682



Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información