Estado De Bienestar

Logros y desafíos en el nuevo milenio

  • Papel:

    Novedad!!
    • ISBN: 9788410409095
    • Idioma:Español, Castellano
    • Medidas:17 x 24
    • Encuadernación: Rústica
    • Páginas: 300

    antes:
    40,00 €
    ahora: 38,00 €

    Disponible

    und.

Información detallada:

Resumen del libro

Iniciar el estudio universitario del Trabajo Social exige algo más que una disposición vocacional o un interés espontáneo por el ámbito de la intervención social. Supone, desde un primer momento, adentrarse en una ciencia social aplicada que combina elementos jurídicos, políticos, éticos, económicos e institucionales con el fin de comprender e incidir en la realidad social desde un enfoque profesionalizado. Este libro, destinado al alumnado de primer curso, pretende ofrecer no solo un conjunto ordenado y accesible de contenidos, sino también un marco comprensivo desde el que el Trabajo Social puede entenderse como parte activa y estructural del Estado del Bienestar.

Aunque se trata de una asignatura introductoria, resulta fundamental partir de ciertos conocimientos generales que, si bien no son especializados, sí proporcionan el contexto necesario para entender la naturaleza del Trabajo Social y sus funciones en el marco estatal, europeo e internacional. En este sentido, se considera imprescindible una comprensión básica del significado, principios y consecuencias de la Constitución Española de 1978, texto que, en sintonía con los grandes pactos constitucionales europeos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, establece la forma política del Estado como un Estado social y democrático de Derecho (art. 1.1). Este principio constitucional
 no es una fórmula vacía: es la base de legitimación jurídica e institucional de los Sistemas del Bienestar en España y en el resto de Europa occidental.

Los Sistemas del Bienestar, entendidos como el conjunto de políticas públicas, estructuras institucionales y marcos normativos destinados a garantizar el bienestar de la ciudadanía, son la expresión material de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución. Dentro de estos sistemas, el Trabajo Social desempeña un papel insustituible como mecanismo de articulación entre el Estado y la sociedad, facilitando el acceso equitativo a los recursos, promoviendo la inclusión social y contribuyendo a la protección de las personas en situación de vulnerabilidad.

La noción de Estado del Bienestar no puede ser comprendida únicamente desde una óptica jurídica. Es también un proyecto político, una construcción histórica, una estructura económica y una realidad administrativa. El Trabajo Social, por su parte, ha evolucionado en paralelo a este modelo, consolidándose como profesión clave en la implementación, evaluación y mejora de las políticas sociales. De hecho, no puede comprenderse el despliegue operativo de los Sistemas del Bienestar sin la intervención organizada y especializada de profesionales del Trabajo Social en ámbitos tan diversos como la atención a la infancia, la dependencia, la salud mental, la exclusión residencial,
 la inmigración o la violencia de género.

Ahora bien, los fundamentos constitucionales y el desarrollo normativo que configuran los Sistemas del Bienestar no agotan el conjunto de saberes necesarios para abordar su estudio. Resulta igualmente relevante introducirse, aunque sea de forma general, en la reflexión sobre la sostenibilidad financiera del Estado del Bienestar. Ningún sistema social puede perdurar si no cuenta con una economía sólida, un sistema fiscal justo y eficiente y una planificación pública rigurosa. En este sentido, conviene tener presente que la viabilidad de los servicios sociales y las prestaciones públicas depende en gran medida de la capacidad del Estado para generar y distribuir recursos, y de su compromiso real con los principios de equidad, universalidad y solidaridad.

Esta dimensión económica y financiera no debe verse como contraria a los ideales del bienestar, sino como un componente estructural de los Sistemas del Bienestar contemporáneos, que obliga a articular políticas públicas eficaces, responsables y sostenibles. El Trabajo Social, como disciplina con vocación transformadora, no puede permanecer al margen de estos debates. Al contrario: debe formar parte activa del análisis, la crítica y la construcción de propuestas que refuercen el papel redistributivo y protector del Estado frente a los nuevos desafíos sociales, demográficos y ecológicos del siglo XXI.

Además de la dimensión jurídica y financiera, conviene tener en cuenta el fundamento político del Estado del Bienestar, que no es otro que el resultado de un diálogo permanente entre actores políticos, sociales y económicos. Los consensos en torno al bienestar social no son estáticos ni unívocos; requieren de una construcción constante, plural y democrática. En este proceso, los profesionales del Trabajo Social están llamados a desempeñar un papel activo, no solo como ejecutores de políticas públicas, sino también como mediadores, analistas, evaluadores y generadores de propuestas innovadoras.

En este contexto complejo y cambiante, el presente manual ha sido concebido como una guía rigurosa, didáctica y actualizada que permita al estudiantado de primer curso comprender las bases estructurales del Trabajo Social en el marco del Estado del Bienestar, así como las transformaciones y retos que afectan a su viabilidad y eficacia. Uno de los valores añadidos de esta obra reside en el perfil de sus autores y autoras, con una trayectoria académica y profesional que ha permitido abordar los distintos capítulos desde una perspectiva interdisciplinar y coherente.

La estructura del libro responde a una lógica pedagógica que busca profundizar en las dimensiones fundamentales del Estado y los Sistemas del Bienestar, presentando al alumnado un conocimiento actualizado, crítico y aplicable. En lugar de ofrecer un enfoque fragmentado, se ha optado por integrar los distintos temas en un relato común que muestre las conexiones entre las políticas sociales, los derechos ciudadanos, las instituciones públicas y el quehacer profesional del Trabajo Social.

Una comprensión científica del Estado y de los Sistemas de Bienestar, independientemente de la disciplina desde la que se analicen requiere situarlos en un contexto supranacional que condiciona profundamente su evolución, alcance y sostenibilidad. En el caso de los países europeos, resulta imprescindible considerar el papel de la Unión Europea y de sus políticas e instrumentos financieros orientados a la Cohesión Económica, Social y Territorial. A través de fondos estructurales como el Fondo Social Europeo o el FEDER, y de marcos estratégicos como el Pilar Europeo de Derechos Sociales, la Unión ha contribuido a reforzar y transformar los Estados de Bienestar nacionales, apoyando procesos de convergencia, modernización y lucha contra las desigualdades. Este enfoque multinivel ha permitido a los Estados miembros  desplegar estrategias de inclusión, empleo, educación y servicios sociales que superan las capacidades estatales aisladas, y que constituyen hoy una dimensión clave para el análisis y la práctica del Trabajo Social en Europa.

Las profesoras y profesores coautores del libro poseen una trayectoria investigadora y docente nacional e internacional ampliamente reconocida, cuyos perfiles especializados permiten ofrecer una visión completa y articulada de los contenidos. Sus aportaciones abarcan desde el análisis de las políticas y el derecho sociales hasta la intervención comunitaria, la cooperación internacional o la innovación en servicios sociales. Esta pluralidad de enfoques enriquece el manual y proporciona al alumnado una introducción sólida a los diversos prismas que constituyen la ciencia del Trabajo Social.

La vocación de este manual no es solo informar, sino también formar a una nueva generación de profesionales del Trabajo Social, conscientes del papel que juegan en la construcción, defensa y transformación del Estado del Bienestar. En un mundo marcado por la incertidumbre, las desigualdades y la aceleración del cambio social, la formación universitaria debe dotar al estudiantado de herramientas conceptuales y prácticas para intervenir con criterio, con compromiso y con sentido ético.

En definitiva, esta introducción pretende no solo presentar el contenido del libro, sino también situar el Trabajo Social en el corazón del Estado y de los Sistemas del Bienestar contemporáneos. La comprensión de este marco es el punto de partida indispensable para el ejercicio profesional informado, comprometido y transformador. Comenzar esta etapa formativa es, en muchos sentidos, una apuesta por la justicia social, la dignidad humana y la defensa activa de un modelo de sociedad donde el bienestar colectivo sea un objetivo real y compartido.

Este recorrido por los orígenes, sistemas y desafíos del Estado de Bienestar no solo aporta una comprensión estructural y crítica de sus componentes, sino que también invita al alumnado a situarse dentro de una tradición histórica que ha estado marcada por el compromiso con la justicia social. Desde los primeros pensadores sociales como Thomas Paine, Keynes o Beveridge, hasta los modelos contemporáneos de
protección social, este libro ofrece una visión panorámica que conecta la teoría con la práctica.

Entender cómo y por qué surgió el Estado de Bienestar, cuáles son sus fundamentos filosóficos, económicos y políticos, y cómo se manifiesta en la vida cotidiana de millones de personas, es una base imprescindible para formar profesionales del Trabajo Social comprometidos, informados y críticos. Esta obra está pensada para acompañaros, como estudiantes de primer curso, en ese primer paso hacia una profesión que no solo observa las estructuras sociales, sino que aspira a transformarlas. Porque conocer el Estado de Bienestar es también comprender el lugar desde el cual el Trabajo Social actúa, evoluciona y se reivindica como agente de cambio en un mundo en constante transformación.

Este libro ofrece un análisis integral del Estado de Bienestar, abordando su origen, evolución, modelos, sistemas fundamentales y los desafíos actuales que enfrenta. Se estructura en tres bloques principales que abordan desde los conceptos básicos hasta las problemáticas más complejas del Estado de Bienestar en el mundo contemporáneo.

El Bloque 1 introduce el concepto del Estado de Bienestar, explorando sus orígenes históricos y fundamentos teóricos como respuesta a las desigualdades sociales y económicas. También se analizan los distintos modelos existentes: el nórdico, continental, anglosajón y mediterráneo, comparando sus características principales, fortalezas y debilidades.

En el Bloque 2, se abordan los principales sistemas que componen el Estado de Bienestar. Se examina la política y el trabajo sociales como instrumentos clave para la inclusión y cohesión social. El sistema educativo se presenta como un pilar para garantizar la igualdad de oportunidades, mientras que el sistema sanitario se analiza en función de su universalidad y accesibilidad. La seguridad social se estudia a través de pensiones, prestaciones y mecanismos de protección. También se revisan las políticas activas de empleo para mejorar la empleabilidad, así como el derecho a una vivienda digna. Finalmente, se analizan las políticas dirigidas a la infancia, la familia y los cuidados, esenciales para el bienestar colectivo.

El Bloque 3 se centra en los actores y desafíos contemporáneos del Estado de Bienestar. Se destaca el papel del Tercer Sector como apoyo fundamental, especialmente cuando las instituciones públicas no logran cubrir todas las necesidades sociales. Además, se amplía la perspectiva hacia América, analizando cómo se han adaptado los modelos de bienestar en distintos países del continente. También se incorpora un análisis de la cooperación internacional para el desarrollo, subrayando su papel en la promoción del bienestar sostenible a nivel global. El bloque concluye con una reflexión sobre los desafíos actuales del Estado de Bienestar, como el envejecimiento poblacional, la sostenibilidad financiera y los efectos de la globalización.

En conjunto, el libro ofrece una visión completa y crítica del Estado de Bienestar, combinando teoría, análisis de políticas públicas y estudios de caso. Es una guía esencial para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en comprender las dinámicas del bienestar en las sociedades actuales.

Dr. Dº Rubén Darío Torres Kumbrián

Dr. Dº Jesús Manuel Pérez Viejo



Otros libros de Rubén Dario Torres Kumbrián


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información